Blog

Cómo chequeamos información para La Precisa

Te contamos el paso a paso de cómo hacemos fact-checking de la desinformación de la pandemia.

Juliana Quintana

La Precisa es la sección de fact-checking de El Surtidor. En general, verificamos las afirmaciones de políticos, economistas, empresarias, periodistas y figuras públicas, medios de comunicación y otras instituciones formadoras de opinión pública. Pero desde el 2020, todo el chequeo de datos de La Precisa se volcó al área científica y de investigación en torno al problema sanitario más grande del siglo: la pandemia de coronavirus.

Así es como la misión de La Precisa dejó de ser únicamente el chequeo de declaraciones de personajes del poder, como los informes de gestión del Presidente de turno y se convirtió en una herramienta para solucionar dudas que tiene la gente. Además de profundizar en los debates que se fueron instalando en el área de salud, geopolítica y ciencia en un formato que promete: el podcast.

Formatos y modalidades

Existen dos formatos de verificación de datos: 

  • Los explainers son chequeos dirigidos a hacer síntesis de los puntos más importantes de un tema discutido, ver por ejemplo el chequeo de Plandemic.
  • La verificación del discurso público tiene como objetivo calificar, demostrar o desmentir la veracidad de la afirmación chequeada, ver por ejemplo el chequeo sobre Trombosis.

Y tres modalidades de publicación de estos chequeos:

  1. Chequeos web: son verificaciones en formato escrito que actúan como reacción a fake news (noticias falsas) de alta penetración en los medios masivos de difusión o redes sociales. También se ofrece el formato explainer o «chequeos explicativos» mediante el cual echamos luz sobre algún tema de coyuntura que se encuentre en el debate público y genere confusión en las audiencias. No se produce con una frecuencia preestablecida.

2. Podcast: los chequeos adoptan el formato audio y proporciona información verificada sobre distintos temas vinculados al Covid-19. En cada episodio, al igual que con los chequeos web, desmentimos información falsa o brindamos explicaciones acerca de temas complejos como las cepas de la covid. Se producen los lunes y martes, se editan los miércoles y se emiten todos los jueves, semanalmente.

3. Media literacy: afiches, slides y scroll para redes sociales, con la información esencial de la verificación realizada en cualquiera de los dos puntos anteriores (chequeos web o podcast), si amerita. Tampoco se produce con una frecuencia preestablecida.

En la medida de lo posible, los chequeos tienen que ser acompañados por un afiche o pieza gráfica que permita su difusión en todas las plataformas (similar al estilo de las gráficas de Latam Chequea, la alianza latinoamericana de Fact-checkers de la cual La Precisa forma parte). Además, los explainers deben ser cargados a la web.

Nuestra metodología

En La Precisa nos basamos en la experiencia de Chequeado y los principios de la International Fact-Checking Network (IFCN). Como fact-checker de La Precisa, semanalmente me toca seleccionar una información dudosa para verificar o un tema que requiera explicación a fondo. Una vez que identifico el tópico, lo comparto con el equipo periodístico en una reunión editorial que tenemos cada jueves y lo empiezo a trabajar de manera a tenerlo listo cada miércoles. 

Los pasos para el chequeo web son los siguientes:

1. Seleccionar una afirmación chequeable, medible, contrastable o cuantificable:

Dichos, frases, imágenes, videos, relacionados a autoridades, personajes relevantes, acontecimientos relevantes, datos históricos, datos estadísticos, comparaciones y afirmaciones legales o constitucionales. No sirven opiniones, proyecciones, promesas ni cualquier otro tipo de subjetividades. 

¿Dónde se suelen encontrar las desinformaciones?

  • Grupos de WhatsApp.
  • Grupos de Facebook, Twitter y otras redes sociales.
  • Pedidos específicos de verificación que llegan de la audiencia.
  • Redes como Latam Chequea y Coronavirus Facts.
  • Medios masivos de comunicación. 

2. Identificar la tipología de la noticia falsa:

Si se trata de una información dudosa o claramente falsa, es importante –antes de asignarle un valor– caracterizarla. Estas son las posibles grietas de un dato: 

Sátira o parodia: no pretende causar daño por engañar.
Contenido engañoso: información para incriminar a alguien o algo.
Contenido fabricado: contenido nuevo que es diseñado para engañar y perjudicar.
Conexión falsa: los titulares, imágenes o leyendas del artículo no confirman el contenido.
Contenido falso:
el contenido genuino se difunde con información de contexto falsa.
Contenido manipulado: cuando la información o imágenes genuinas se manipulan para engañar. 

Existen distintas herramientas que utilizamos para verificar información que viene con imágenes trucadas, notas vencidas, fuentes no-autorizadas o datos sacados de contexto que cito más adelante. 

A la hora de abordar un tema:

  • Entender previamente sobre qué voy a escribir.
  • ¿Quiénes investigaron este tema antes?
  • Detectar controversias y cuestionamientos al respecto
  • Intereses en juego. ¿Perdedores y ganadores? ¿Quién financió el estudio?
  • ¿Quién es mi público? ¿A quién me dirijo?

3. Acudir a 3 tipos de fuentes (la triple O):

Este punto es clave para contrastar la información que estamos verificando con los datos provenientes de fuentes confiables. Las 3 fuentes pueden ser:

a) Original: la persona que lo dijo, ¿de dónde obtuvo la información?, ¿qué quiso decir?, ¿fue un error o no?

b) Oficial: todo dato o estadística provista por el Estado.

c) Otros: Organizaciones no-gubernamentales, fundaciones, centros de estudio, sociedades científicas, trabajos académicos, papers, expertos, etc. 

Para chequeos científicos, basándonos en el manual de «Periodismo  científico y educativo» editado por el Centro Interamericano para la Producción de Material Educativo y Científico, las fuentes pueden clasificarse en:

  • Fuentes regulares: el Gobierno, los ministerios, el Congreso.
  • Fuentes específicas: la Universidad, organismos del Estado, sectores productivos, sociedades científicas e institutos afines.
  • Fuentes circunstanciales: una conferencia de prensa o congreso, cable de agencia de noticias, email de oficina de prensa.
  • Fuentes documentales: boletines y comunicados, revistas científicas, papers, archivos, etc.

4. Escribir el chequeo: 

  • Escribir simple: buscar la simplicidad hasta que consideremos que trivializa o conspira contra la explicación.
  • Procurar que la nota (o el guión del podcast) fluya y tenga un recorrido lógico, que esté ordenada, con un principio y un final.
  • Aprender sobre qué dejar afuera, qué sobra o es puramente anecdótico.
  • Trabajar con analogías: permiten acercar medidas o volúmenes poco mensurables a la escala de la vida cotidiana.
  • Tan importante como llegar primero a dar una noticia es anticiparse a lo que será una tendencia.
  • Preguntar antes que errar: que el periodista deba estar preparado no significa que deba saber todo. Una pregunta obvia siempre será preferible a un error que se podría haber evitado.

5. Siempre poner en contexto el dato:

Nada sucede de forma mágica o aislada. Siempre hay una trama detrás. Explicar de dónde viene el dato, en qué contexto se inscribe, dónde y cómo apareció. 

6. Confirmar, desmentir o relativizar la afirmación:

Una vez que ya tenemos el dato certero, nos toca etiquetar el chequeo. Cada medio tiene sus propios criterios para evaluar una información. En algunos sitios como en Chequeado utilizan veredictos como «exagerado», cuando la frase chequeada es grandilocuente. Mientras que en La Precisa, a este tipo de enunciados los caracterizamos como «Humo».

¿Qué significan las etiquetas?

  • Cierto: La afirmación pudo ser confirmada por diversas fuentes.
  • Impreciso: Se catalogan como imprecisas las expresiones que carecen de rigurosidad pero que no se alejan en gran medida del dato preciso.
  • Discutible: La afirmación es parcialmente cierta pero carece de contexto y/o es cuestionada por una o más fuentes.
  • Humo: No se puede confirmar la afirmación porque carece de fuentes verificables. Tampoco hay datos para rebatirla.
  • Falso: La afirmación es exagerada o directamente falsa.

Los pasos para escribir el guión y producir el podcast son los siguientes:

  1. Contraste con fuentes autorizadas: Una vez que se realizaron los pasos de selección de la fake news o el tópico sobre el cual vamos a profundizar se procede a la verificación. Al igual que con el chequeo web, debemos localizar la fuente de información que mejor se ajuste a nuestras necesidades. Para este nivel de rigurosidad no basta solo con consultar a la Organización Mundial de la Salud o a los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Claro que son muy importantes, pero en este estadio lo que nos interesa es llegar con el dato más actualizado en el rubro que estamos investigando. Son revistas confiables la New England Journal of Medicine, The Lancet, Nature o Science, por ejemplo. En ellas podemos encontrar los últimos hallazgos en ciencia y, en particular, sobre la covid. Un consejo que te puede llegar a ahorrar muchísimo tiempo es suscribirte a sus newsletter y pagar la suscripción al UpToDate (si sos un aficionado en las coberturas de temas médicos). Este último es es el único recurso de apoyo a la toma de decisiones clínicas asociado con mejores resultados. Se puede buscar específicamente los temas que necesitás saber. Por ejemplo, lo último disponible respecto de la ivermectina. Básicamente, si un hallazgo médico no está en el UpToDate, probablemente no exista.
  1. Traducción del texto científico: este apartado es uno de los más divertidos, pero también de los más difíciles. Porque no somos divulgadores de la ciencia, somos periodistas y no solo nos interesa abrir el discurso científico sino también cruzar la información, preguntarnos el por qué de las cosas que ocurren. Desmenuzar razones y cuestionar permanentemente lo que se presenta como «dado». Para la redacción del guión es importante conocer bien a la audiencia a la que nos dirigimos. En La Precisa entendemos que nuestra audiencia es crítica y analítica por eso no la subestimamos. También sabemos que no pertenecen a un nicho científico, por eso no utilizamos lenguaje especializado o jergas de las subespecialidades médicas si pueden evitarse. Utilizar comparaciones, metáforas, anáforas, sinécdoques, figuras retóricas, en general y apelar a la imagen sensorial (porque, no olvidemos que estamos tratando con un formato que no tiene imágenes y depende casi absolutamente de nuestra imaginación). Genial. Pero sigue quedando la duda de cómo ahondar en temas científicos sin que resulte aburrido. La clave está en buscar el equilibrio entre lo serio y lo cómico, los temas «bromeables» y los que deben tomarse con extremo cuidado. La música, los efectos y los juegos en la posproducción hacen gran parte de ese trabajo. 
  1. Edición de texto, grabación y producción de audio: la edición de texto queda a cargo de mi editora y locutora, Jazmín Acuña. A continuación, ella graba lo que está escrito en el guión y se lo envía al editor de sonido y productor, Nicolás Granada, quien procede a la limpieza y montaje del audio. 
  1. Ilustrar y subir el archivo de audio a la web: Una vez terminada la edición de audio, el equipo gráfico trabaja en una ilustración para acompañar la carátula del episodio del podcast y el editor de audio lo sube a un servicio de hosting y gestión de redes sociales (que enlaza ese almacenamiento con las distintas plataformas de suscripción y reproducción como Spotify, iTunes, Google podcasts, etc.) Hay varios, pero el que usamos es Spreaker. Por último, lo subimos al Headliner donde se hacen los audiogramas (imagen con el waveform animado).

Los criterios de selección de temas

Los temas a tratar deberán ser seleccionados según el siguiente orden de prioridades:

El proceso de publicación:

Los temas a tratar deberán ser seleccionados según el siguiente orden de prioridades:

  1. Presentación del tema (y el formato), evaluación y aprobación.
  2. Puesta en marcha del proyecto: selección de fuentes.
  3. Obtención de resultados según las expectativas, organización de esos resultados.
  4. Redacción del guión y/o artículo y edición.
  5. Difusión del podcast, chequeo web, afiche o scroll.

Caja de herramientas digitales de verificación y búsqueda:

  1. Búsqueda inversa de imágenes en Google.
  2. InVid-WeVerify (requiere de una extensión para Chrome o FireFox).
  3. Búsqueda en Twitter (por hashtag, usuarios, fechas, palabras clave o idioma): https://tweetdeck.twitter.com/ 
  4. Dominio de sitios web:
  1. Búsqueda en Instagram:

Otros posts relacionados

Así hacemos las entrevistas para podcasts narrativos de El Surti

Así hacemos las entrevistas para podcasts narrativos de El Surti

Algunos consejos y trucos que nos han servido para lograr las mejores conversaciones con las protagonistas de documentales sonoros

Cómo hacer periodismo que prometa futuro

Una apuesta a un periodismo más consciente del poder de transformar realidades injustas con las audiencias.

Cómo ilustran las de El Surti

Nos preguntan mucho: ¿Cómo publican ilustraciones cada día? ¿De dónde sacan las ideas? Aquí respondemos.

Cómo hicimos la investigación sobre la ONG Decisiones

Lecciones que aprendimos sobre cómo investigar en conjunto con la audiencia y múltiples pedidos de información pública

Cómo investigamos a empresas que se niegan a la transparencia

El paso a paso de la construcción del especial «Secreto en la patria contratista», un registro de empresas que no quieren presentar sus declaraciones de bienes y rentas pese a ser contratistas del Estado.