1954
Inicia la dictadura de Alfredo Stroessner.
1954 a 1964
Más de la mitad de la población económicamente activa se dedica a la agricultura, en general de subsistencia. Se exporta tabaco, algodón y yerba mate.
1960 a 1970
Se impone la «Revolución Verde» en el mundo. Aumento de productividad. Irrumpe la agricultura mecanizada, siembra de cereales en gran extensión y uso de agroquímicos.
1963
Creación del IBR (actual Indert) y el Estatuto Agrario.
El IBR, en teoría, debía mediar la política de tierra del país. En la práctica facilitó la invasión de 7 millones de hectáreas que debían ser para la reforma agraria y que terminaron en manos de políticos y empresarios afines a la dictadura. Hoy son conocidas como «tierras malhabidas».
1966
Estados Unidos da créditos a Paraguay para construir rutas y campos experimentales. El objetivo era convertir al país en un exportador de materias primas –algodón, trigo, maíz y soja– a través de Brasil.
Los créditos se gestionan con la Alianza para el Progreso, un programa de medidas económicas y políticas de EE.UU. como la Revolución Verde para combatir la influencia de la Revolución Cubana en Sudamérica.
1970 a 1980
Ingresa capital brasileño al país a partir de leyes dispuestas para beneficiarios de la expansión de la frontera agrícola. Así empieza la producción mecanizada de trigo, maíz y girasol, que se caracteriza por el uso intensivo de recursos naturales y pocos empleos directos.
1970
Inicio de la deforestación masiva del Bosque Atlántico en la Región Oriental. Coincide con el avance de la producción mecanizada del agronegocio.
1973
Se promulga la Ley Forestal Nacional.
Las dictaduras paraguaya y brasileña firman el Tratado de Itaipú. La construcción de la hidroeléctrica –que debía dar energía barata y limpia al país– significó el destierro forzado de pueblos indígenas y comunidades campesinas, toma de deuda externa, una nueva casta de empresarios beneficiados con la construcción y el subsidio energético a la industria de São Paulo.
1975
La Universidad Nacional de Asunción abre la Facultad de Agronomía (hoy Facultad de Ciencias Agrarias).
1980
Se crea la carrera de Ingeniería Forestal, segunda carrera abierta en la Facultad de Ciencias Agrarias.
1987
Comienza a acelerarse la deforestación en el Chaco.
1989
Golpe de Estado a Stroessner. Inicio de la transición democrática.
1990 a 1999
Empiezan las plantaciones de soja transgénica, por entonces ilegal en Paraguay, con semillas de contrabando desde Argentina y Brasil. Se la llama «Maradona» por su capacidad de «gambetear» controles fronterizos.
La ganadería extensiva se muda al Chaco. La crisis del algodón y la falta de políticas alternativas estimulan la venta y alquiler de tierras de campesinos paraguayos a colonos brasileños.
1991
El fenómeno de El Niño en el Chaco causa inundaciones y temporales que afectan el ganado de la zona.
Inicio de la crisis del algodón. Caída de precios internacionales. Plagas afectan cultivos. La crisis golpea en especial a miles de familias campesinas.
1991 a 2008
Se registra un aumento del 30,5% en la superficie destinada a cultivos entre censos agrícolas. Mayor peso de la actividad agrícola corresponde a la soja, seguida por el trigo, maíz y arroz.
1992
Se aprueba en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro la Convención Marco de las NN.UU. sobre el Cambio Climático, que declara la necesidad de reducir la emisión de gases que producen la crisis climática. Por primera vez en su historia, Paraguay tiene más población urbana que rural.
1993 a 1998
Un dirigente campesino es ejecutado cada dos meses en el marco de la lucha por la tierra.
1995 a 2006
Se calcula la expulsión de 9.000 familias campesinas por año. El Estado prioriza inversión en modelo sojero, que implica más persecución a organizaciones y falta de mercado para otros productos.
1997
Se crea la Comisión de Bioseguridad (COMBIO), que tuvo como misión establecer mecanismos de evaluación para la introducción y liberación de transgénicos en Paraguay. Incluía al Ministerio de Salud, el de Agricultura y organizaciones civiles.
Paraguay firma el Protocolo de Kyoto, que fija límites a las emisiones de gases de efecto invernadero.
1998
Cierre de mercados de la carne por fiebre aftosa y enfermedad de la vaca loca.
1999
Marzo Paraguayo.
Se extingue en la UNA el fondo de financiación a investigaciones docentes de tiempo completo.
La Facultad de Agronomía aumenta su dependencia a financiamiento de gremios y empresas del agronegocio para investigaciones, intercambios o congresos. El currículum de la facultad se adecua a intereses empresariales.
1999 a 2000
El aumento de la superficie cultivada con soja es de 170 mil hectáreas. Hasta 2006, el promedio se mantendría en 125 mil hectáreas nuevas por año. Los cultivos avanzaron sobre tierras de comunidades campesinas o que antes se dedicaban a la ganadería, que se muda al Chaco.
2000
Inicia deforestación masiva en el Chaco. La principal causa es la conversión de tierras para ganadería.
Frente a lo que el gobierno llamó una «problemática ambiental» debido a la expansión del agronegocio, se crea la Secretaría del Ambiente (hoy Ministerio).
2000 a 2001
Monsanto logra flexibilizar políticas sobre semillas transgénicas en Paraguay, pese a la oposición de la mayoría en la Comisión de Bioseguridad.
2001
Con la aprobación de importación de semillas transgénicas, los plaguicidas importados en Paraguay aumentan en un año de 3.508 toneladas a 10.583 toneladas.
2001 a 2012
Se duplica el promedio de superficie deforestada por año en el Chaco. La principal razón es la conversión a pastura para la ganadería, factor importante en progresivo aumento de emisiones de gases de efecto invernadero.
2003
Muere el niño Silvino Talavera, víctima de una intoxicación por glifosato. Su muerte logra movilizar y materializar las primeras leyes de protección contra fumigaciones con agroquímicos en Paraguay.
2003 a 2014
A medida que aumenta la cantidad de ganado en el país, aumentan las emisiones de gas metano.
2004
Promulgación de la Ley de Deforestación Cero en la Región Oriental. Para ese entonces los bosques ya habían pasado de cubrir el 74% de la región en 1970 a sólo el 24% en los 2000. La mayoría del desmonte estaba asociado a los grandes dueños de tierras.
Nicanor Duarte Frutos aprueba el uso legal de la soja RoundUp Ready de Monsanto, resistente al glifosato, para uso comercial en Paraguay. Para ese entonces, el país ya tenía un millón de hectáreas sembradas con esa semilla. Se crea la SENAVE para regular semillas y «apoyar política agroproductiva del Estado».
2005
Inicio de alianza público-privada entre empresarios y Estado, que invierte para mejorar calidad de carne y posicionar al país en mercados internacionales.
2008
Último censo agrícola: Paraguay es considerado el país con la distribución de tierra más desigual del mundo.
2010
Monsanto abre oficinas en Asunción. Alianza entre empresarios y el Estado para crear variedades paraguayas de soja transgénica, que se adecuen, por ejemplo, al Chaco. Monsanto realiza pruebas en campos del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria, un ente público.
2011
Muere el campesino Rubén Portillo en Colonia Yerutí, Canindeyú, con síntomas de intoxicación con agroquímicos. Veinte personas más terminan internadas con síntomas similares.
En su pozo de agua se encontraron agroquímicos prohibidos. Cerca de su casa, plantaciones de soja y girasol violaban leyes ambientales. La ONU condenó al Estado paraguayo en 2019 por violar el derecho a la vida de las familias de Yerutí al no investigar la causa de muerte de Portillo.
2011 a 2012
Senave, Ministerio de Salud y Secretaría del Ambiente se niegan a aprobar semillas transgénicas de algodón de Monsanto –resistentes al glifosato– por falta de licencia ambiental y dictamen sobre efectos en la salud. Presión de Unión de Gremios de la Producción contra instituciones públicas por el caso.
2012
Masacre de Curuguaty y Golpe Parlamentario a Fernando Lugo. En agosto, el nuevo presidente, Federico Franco, aprueba las semillas transgénicas de algodón sin las pruebas previas ni licencias ambientales requeridas por ley. En diciembre un decreto termina con el poder de la Comisión de Bioseguridad de objetar al Ejecutivo la aprobación de semillas.
2013
El glifosato se convierte en el principal agroquímico importado del país.
Desde el inicio de la transición hasta 2013, 115 líderes campesinos fueron asesinados en el marco de la lucha por la tierra, según el Informe Chokokue. El Surtidor ha documentado aparte hasta el momento otros 33 casos de violencia estatal hacia mujeres campesinas e indígenas desde 1989.
2014
Un informe oficial proyecta que el norte de Paraguay será prácticamente inhabitable para el 2070 si no se reducen las emisiones globales.
2015
El glifosato es considerado «probable cancerígeno» para el ser humano por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, dependiente de la OMS.
2016
En relación al 2000, Paraguay aumenta en un 60% sus emisiones de gases efecto invernadero: principales responsables son agricultura extensiva y cambio de uso de suelo (deforestación).
2017
El 83% de las obras del Ministerio de Obras Públicas (MOPC) se construyeron en zonas con influencia de empresas vinculadas a la extracción de recursos naturales. En las obras se incluyen construcciones para un puerto privado y paso para el transporte de ganado y soja entre Brasil y Paraguay.
Existen alrededor de 7.000 trabajadores en el sector ganadero que ganan menos de la mitad del sueldo mínimo, explotación legalizada por el Ministerio de Trabajo.