El estronismo climático que no nos deja respirar

La dictadura estronista contribuyó a la crisis climática con un modelo de desarrollo que necesita mucha tierra, poca gente y ningún árbol. En democracia, esto no cambió. Al contrario, se potenció. Lo demostramos en esta línea de tiempo.

investigación maximiliano manzoni • lis garcía • guillermo achucarro • 03·02·21

Paraguay emite por persona más gases que contribuyen a la crisis climática que Brasil, Argentina o México. El 80% corresponde a la agricultura, ganadería extensiva y la deforestación relacionada a ambas. No es una casualidad. Desde la dictadura de Stroessner el Estado decidió priorizar un modelo económico que solo se profundizó en democracia y hoy beneficia a dueños de tierras malhabidas, deforestadores del Chaco que exportan cuero para tapizar autos de lujo en Europa, negacionistas y representantes de gremios de productores que atacan las ciencias. Esto es el estronismo climático: el conjunto de decisiones tomadas en la dictadura, perpetuadas en la transición democrática, y que han contribuído al calentamiento global solo para favorecer los negocios de los grupos de poder. Lo demostramos en la línea de tiempo que cruza el aumento paulatino de emisiones del país con políticas públicas implementadas desde 1954.

1954

Inicia la dictadura de Alfredo Stroessner.

Silueta de Alfredo Stroessner

1954 a 1964

Más de la mitad de la población económicamente activa se dedica a la agricultura, en general de subsistencia. Se exporta tabaco, algodón y yerba mate.

1960 a 1970

Se impone la «Revolución Verde» en el mundo. Aumento de productividad. Irrumpe la agricultura mecanizada, siembra de cereales en gran extensión y uso de agroquímicos.

1963

Creación del IBR (actual Indert) y el Estatuto Agrario.

IBR IBR

El IBR, en teoría, debía mediar la política de tierra del país. En la práctica facilitó la invasión de 7 millones de hectáreas que debían ser para la reforma agraria y que terminaron en manos de políticos y empresarios afines a la dictadura. Hoy son conocidas como «tierras malhabidas».

1966

Estados Unidos da créditos a Paraguay para construir rutas y campos experimentales. El objetivo era convertir al país en un exportador de materias primas –algodón, trigo, maíz y soja– a través de Brasil.

IBR IBR

Los créditos se gestionan con la Alianza para el Progreso, un programa de medidas económicas y políticas de EE.UU. como la Revolución Verde para combatir la influencia de la Revolución Cubana en Sudamérica.

1970 a 1980

Ingresa capital brasileño al país a partir de leyes dispuestas para beneficiarios de la expansión de la frontera agrícola. Así empieza la producción mecanizada de trigo, maíz y girasol, que se caracteriza por el uso intensivo de recursos naturales y pocos empleos directos.

1970

Inicio de la deforestación masiva del Bosque Atlántico en la Región Oriental. Coincide con el avance de la producción mecanizada del agronegocio.

Tractor

1973

Se promulga la Ley Forestal Nacional.

Tractor

Las dictaduras paraguaya y brasileña firman el Tratado de Itaipú. La construcción de la hidroeléctrica –que debía dar energía barata y limpia al país– significó el destierro forzado de pueblos indígenas y comunidades campesinas, toma de deuda externa, una nueva casta de empresarios beneficiados con la construcción y el subsidio energético a la industria de São Paulo.

1975

La Universidad Nacional de Asunción abre la Facultad de Agronomía (hoy Facultad de Ciencias Agrarias).

1980

Se crea la carrera de Ingeniería Forestal, segunda carrera abierta en la Facultad de Ciencias Agrarias.

1987

Comienza a acelerarse la deforestación en el Chaco.

1989

Golpe de Estado a Stroessner. Inicio de la transición democrática.

Itaipú

1990 a 1999

Empiezan las plantaciones de soja transgénica, por entonces ilegal en Paraguay, con semillas de contrabando desde Argentina y Brasil. Se la llama «Maradona» por su capacidad de «gambetear» controles fronterizos.

IBR IBR

La ganadería extensiva se muda al Chaco. La crisis del algodón y la falta de políticas alternativas estimulan la venta y alquiler de tierras de campesinos paraguayos a colonos brasileños.

1991

El fenómeno de El Niño en el Chaco causa inundaciones y temporales que afectan el ganado de la zona.

Silueta de Alfredo Stroessner

Inicio de la crisis del algodón. Caída de precios internacionales. Plagas afectan cultivos. La crisis golpea en especial a miles de familias campesinas.

1991 a 2008

Se registra un aumento del 30,5% en la superficie destinada a cultivos entre censos agrícolas. Mayor peso de la actividad agrícola corresponde a la soja, seguida por el trigo, maíz y arroz.

1992

Se aprueba en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro la Convención Marco de las NN.UU. sobre el Cambio Climático, que declara la necesidad de reducir la emisión de gases que producen la crisis climática. Por primera vez en su historia, Paraguay tiene más población urbana que rural.

1993 a 1998

Un dirigente campesino es ejecutado cada dos meses en el marco de la lucha por la tierra.

Silueta de Alfredo Stroessner

1995 a 2006

Se calcula la expulsión de 9.000 familias campesinas por año. El Estado prioriza inversión en modelo sojero, que implica más persecución a organizaciones y falta de mercado para otros productos.

1997

Se crea la Comisión de Bioseguridad (COMBIO), que tuvo como misión establecer mecanismos de evaluación para la introducción y liberación de transgénicos en Paraguay. Incluía al Ministerio de Salud, el de Agricultura y organizaciones civiles.

Itaipú

Paraguay firma el Protocolo de Kyoto, que fija límites a las emisiones de gases de efecto invernadero.

1998

Cierre de mercados de la carne por fiebre aftosa y enfermedad de la vaca loca.

1999

Marzo Paraguayo.

Se extingue en la UNA el fondo de financiación a investigaciones docentes de tiempo completo.

Tractor

La Facultad de Agronomía aumenta su dependencia a financiamiento de gremios y empresas del agronegocio para investigaciones, intercambios o congresos. El currículum de la facultad se adecua a intereses empresariales.

1999 a 2000

El aumento de la superficie cultivada con soja es de 170 mil hectáreas. Hasta 2006, el promedio se mantendría en 125 mil hectáreas nuevas por año. Los cultivos avanzaron sobre tierras de comunidades campesinas o que antes se dedicaban a la ganadería, que se muda al Chaco.

Silueta de Alfredo Stroessner

2000

Inicia deforestación masiva en el Chaco. La principal causa es la conversión de tierras para ganadería.

IBR IBR

Frente a lo que el gobierno llamó una «problemática ambiental» debido a la expansión del agronegocio, se crea la Secretaría del Ambiente (hoy Ministerio).

2000 a 2001

Monsanto logra flexibilizar políticas sobre semillas transgénicas en Paraguay, pese a la oposición de la mayoría en la Comisión de Bioseguridad.

2001

Con la aprobación de importación de semillas transgénicas, los plaguicidas importados en Paraguay aumentan en un año de 3.508 toneladas a 10.583 toneladas.

Silueta de Alfredo Stroessner

2001 a 2012

Se duplica el promedio de superficie deforestada por año en el Chaco. La principal razón es la conversión a pastura para la ganadería, factor importante en progresivo aumento de emisiones de gases de efecto invernadero.

IBR IBR

2003

Muere el niño Silvino Talavera, víctima de una intoxicación por glifosato. Su muerte logra movilizar y materializar las primeras leyes de protección contra fumigaciones con agroquímicos en Paraguay.

Tractor

2003 a 2014

A medida que aumenta la cantidad de ganado en el país, aumentan las emisiones de gas metano.

Silueta de Alfredo Stroessner

2004

Promulgación de la Ley de Deforestación Cero en la Región Oriental. Para ese entonces los bosques ya habían pasado de cubrir el 74% de la región en 1970 a sólo el 24% en los 2000. La mayoría del desmonte estaba asociado a los grandes dueños de tierras.

Nicanor Duarte Frutos aprueba el uso legal de la soja RoundUp Ready de Monsanto, resistente al glifosato, para uso comercial en Paraguay. Para ese entonces, el país ya tenía un millón de hectáreas sembradas con esa semilla. Se crea la SENAVE para regular semillas y «apoyar política agroproductiva del Estado».

2005

Inicio de alianza público-privada entre empresarios y Estado, que invierte para mejorar calidad de carne y posicionar al país en mercados internacionales.

Silueta de Alfredo Stroessner

2008

Último censo agrícola: Paraguay es considerado el país con la distribución de tierra más desigual del mundo.

Tractor

2010

Monsanto abre oficinas en Asunción. Alianza entre empresarios y el Estado para crear variedades paraguayas de soja transgénica, que se adecuen, por ejemplo, al Chaco. Monsanto realiza pruebas en campos del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria, un ente público.

2011

Muere el campesino Rubén Portillo en Colonia Yerutí, Canindeyú, con síntomas de intoxicación con agroquímicos. Veinte personas más terminan internadas con síntomas similares.

IBR IBR

En su pozo de agua se encontraron agroquímicos prohibidos. Cerca de su casa, plantaciones de soja y girasol violaban leyes ambientales. La ONU condenó al Estado paraguayo en 2019 por violar el derecho a la vida de las familias de Yerutí al no investigar la causa de muerte de Portillo.

2011 a 2012

Senave, Ministerio de Salud y Secretaría del Ambiente se niegan a aprobar semillas transgénicas de algodón de Monsanto –resistentes al glifosato– por falta de licencia ambiental y dictamen sobre efectos en la salud. Presión de Unión de Gremios de la Producción contra instituciones públicas por el caso.

2012

Masacre de Curuguaty y Golpe Parlamentario a Fernando Lugo. En agosto, el nuevo presidente, Federico Franco, aprueba las semillas transgénicas de algodón sin las pruebas previas ni licencias ambientales requeridas por ley. En diciembre un decreto termina con el poder de la Comisión de Bioseguridad de objetar al Ejecutivo la aprobación de semillas.

2013

El glifosato se convierte en el principal agroquímico importado del país.

Itaipú

Desde el inicio de la transición hasta 2013, 115 líderes campesinos fueron asesinados en el marco de la lucha por la tierra, según el Informe Chokokue. El Surtidor ha documentado aparte hasta el momento otros 33 casos de violencia estatal hacia mujeres campesinas e indígenas desde 1989.

2014

Un informe oficial proyecta que el norte de Paraguay será prácticamente inhabitable para el 2070 si no se reducen las emisiones globales.

2015

El glifosato es considerado «probable cancerígeno» para el ser humano por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, dependiente de la OMS.

2016

En relación al 2000, Paraguay aumenta en un 60% sus emisiones de gases efecto invernadero: principales responsables son agricultura extensiva y cambio de uso de suelo (deforestación).

Itaipú

2017

El 83% de las obras del Ministerio de Obras Públicas (MOPC) se construyeron en zonas con influencia de empresas vinculadas a la extracción de recursos naturales. En las obras se incluyen construcciones para un puerto privado y paso para el transporte de ganado y soja entre Brasil y Paraguay.

IBR IBR

Existen alrededor de 7.000 trabajadores en el sector ganadero que ganan menos de la mitad del sueldo mínimo, explotación legalizada por el Ministerio de Trabajo.

Glosario de términos

Preparamos esta guía con los conceptos que adoptamos para elaborar la línea de tiempo del Estronismo Climático.

Son gases que existen en la atmósfera de la Tierra y que absorben y emiten radiación infrarroja. Este proceso es la causa fundamental del efecto invernadero.​ Los principales GEI en la atmósfera terrestre son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso y el ozono. En condiciones normales, son los responsables de que la temperatura del planeta sea apta para la vida como la conocemos.

Incremento en la temperatura promedio de la Tierra producido por la modificación en la cantidad de ciertos gases de efecto invernadero en la atmósfera. El incremento se da como consecuencia del aumento de la quema de combustibles fósiles (como el carbón y el petróleo) desde la Revolución Industrial. Otras causantes son la deforestación, la agricultura y ganadería extensiva. Todas estas actividades emiten gases como dióxido de carbono y metano. El calentamiento global es la causa del cambio climático.

Se refiere a la combinación de efectos producidos por el calentamiento global creado por los humanos. El aumento de las temperaturas altera los sistemas climáticos y las relaciones entre ellos, llevando a cambios en los patrones meteorológicos a largo plazo.  Por ejemplo, el aumento en la gravedad y extensión de precipitaciones e inundaciones en zonas costeras y el de sequías e incendios forestales en ecosistemas como el Chaco. Hubo muchos cambios climáticos en la Tierra en el pasado, pero nunca uno tan rápido como el actual, lo que implica un desafío adaptarnos y ralentizarlo a tiempo antes de llegar a un punto de no retorno.

Término que engloba al cambio climático y a sus consecuencias en países y poblaciones. En nuestra cobertura preferimos el uso del término «crisis climática», porque «cambio climático» puede esconder o matizar la conexión entre las acciones humanas, las voluntades políticas y el calentamiento global. La connotación – de que el fenómeno es de causa natural e incluso positiva – solo beneficia a los que han generado esta crisis, estimula a los negacionistas que difunden desinformación y minimiza la necesidad de intervención urgente para evitar sus consecuencias. El Surtidor cubre la crisis climática, no solo investigando por qué sucede el calentamiento global, sino quiénes son sus responsables políticos y económicos, quiénes serán los más afectados y las acciones colectivas que podemos emprender para revertir este fenómeno.

Es la estimación anual de los niveles de emisiones (atribuidos a actividades humanas) y de las absorciones de gases de efecto invernadero (GEI) que pueden elaborarse abarcando un período de tiempo en un país específico. Existen varios tipos de mediciones con sus metodologías específicas. Estronismo Climático está basado en los datos producidos por el Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK), que incluye fuentes proporcionadas oficialmente por el Estado paraguayo. Leé más sobre nuestra metodología en Preguntas Frecuentes.

Es el nombre que se le dio al incremento de la productividad agrícola entre 1960 y 1980, primero en Estados Unidos y luego extendida a otros países. Consistió en la adopción de prácticas y tecnologías como la mecanización de la agricultura,  priorizar la siembra de cereales –como maíz, arroz y trigo–, el uso de semillas genéticamente modificadas para resistir climas extremos y el uso extensivo de fertilizantes y plaguicidas. Mientras que la Revolución Verde aumentó la producción de alimentos, también es criticada por la creciente dependencia tecnológica a unas pocas empresas, el costo de las semillas y los peligros del uso indiscriminado de agroquímicos para poblaciones humanas y la biodiversidad.

Siglas del Instituto de Bienestar Rural, organismo creado en 1963 por la dictadura de Alfredo Stroessner para coordinar la política de tierras del país. Fue reemplazado en 2004 por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT).

Ley sancionada en 1963 por la dictadura de Stroessner para regular y establecer parámetros sobre las propiedades rurales de grandes propietarios, campesinos y pueblos indígenas del país. El principal objetivo del Estatuto era «estimular y garantizar la propiedad privada inmobiliaria rural que cumple con su función social económica, contribuyendo al bienestar rural y al desarrollo de la economía nacional», enfocándose en el apoyo del Estado al modelo agroexportador. La aplicación de la ley quedaba a cargo del IBR.

En términos generales, es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legales impulsadas para modificar la estructura y producción de la tierra. La dictadura de Stroessner empezó una reforma agraria a través del IBR con el Estatuto Agrario y otras leyes que favorecían, por ejemplo, la instalación del capital brasileño. También se establecieron una serie de requisitos para ser beneficiarios de tierras públicas. Aunque nominalmente los requisitos estaban dispuestos para favorecer a campesinos y pequeños propietarios, empresarios y políticos afines a la dictadura no sujetos de la reforma recibieron grandes cantidades tierras que les sirvieron para acumular sus fortunas. Hoy se conoce a esas tierras como  «malhabidas». El concepto de «reforma agraria» persiste hasta hoy como exigencia política de los movimientos campesinos para cambiar el trato y apropiación desigual de la tierra en Paraguay.

Es un patrón climático recurrente que implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del océano Pacífico tropical. Este fenómeno afecta considerablemente a los patrones de viento, de temperatura superficial del mar y de precipitación en el Pacífico tropical. Sus efectos influyen en el clima de toda la región y de muchas otras partes del mundo. El aumento de temperaturas y evaporación de agua lleva a periodos de precipitaciones que, en países como Paraguay, generan inundaciones que afectan a cultivos y ganado.

Cualquier variedad de soja producida con semillas modificadas con ingeniería genética. El objetivo de las modificaciones pueden ser para que las plantaciones soporten mejor ciertos climas o sean resistentes a la aplicación contínua de herbicidas o plaguicidas.

Variedad de soja transgénica creada por la multinacional Monsanto para ser resistente al uso de glifosato.

Herbicida utilizado especialmente para la eliminación de malezas y otras hierbas o arbustos que puedan competir o afectar a cultivos específicos.

Abreviatura de hectáreas.

Nombre que se le da a la crisis política que sucedió en Paraguay entre el 23 y el 28 de marzo de 1999 tras el asesinato al entonces vicepresidente Luis María Argaña.  Este hecho provocó  manifestaciones de opositores al gobierno en plazas de Asunción –donde ya se encontraba una manifestación campesina anterior al magnicidio– contra el presidente Raúl Cubas y el ex general Lino César Oviedo, opositores a Argaña y acusados de ser autores intelectuales del asesinato. Enfrentamientos entre manifestantes opositores y adherentes al gobierno de Cubas y de Oviedo terminaron en el asesinato de otras 8 personas –en su mayoría jóvenes opositores– y más de 700 heridos. La crisis desencadenó la renuncia de Cubas a la presidencia ante las amenazas de juicio político y el exilio de Lino Oviedo.

Acrónimo del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, institución creada en 2004 durante el gobierno de Duarte Frutos y que tiene a su cargo la regulación fitosanitaria de semillas en el país.

Nombre dado a la muerte de 11 campesinos y 6 policías en un desalojo irregular durante la ocupación de las tierras de Marina Cué, Curuguaty, el 15 de junio de 2012. Los campesinos exigían la titulación de la propiedad, considerada pública por el Estado paraguayo y reclamada por Blas N. Riquelme, un político y empresario estronista. La Fiscalía y la Policía desalojaron a campesinos a pedido de Riquelme. Once campesinos –varios parientes de los fallecidos– fueron condenados por la muerte de los policías en un juicio que fue anulado por sus irregularidades. Las muertes de los labriegos persiste sin investigarse hasta la fecha. La masacre de Curuguaty fue el suceso que desencadenó el golpe parlamentario a Fernando Lugo.

Nombre que se le da al juicio político exprés realizado entre el 20 y el 22 de junio de 2012 por el Congreso paraguayo y que destituyó  al entonces presidente Fernando Lugo – un ex obispo que llevó a los partidos de oposición al poder y derrocó la hegemonía del partido Colorado luego de 54 años – siendo la masacre de Curuguaty la principal excusa. Observadores internacionales y organizaciones sociales consideran que los tiempos y los argumentos esgrimidos para el juicio político a Lugo no se ajustaron a las garantías procesales expresas en la Constitución Nacional.

FAQ

Algunas respuestas a preguntas que podés tener sobre Estronismo Climático.

Estronismo climático es una línea de tiempo que cruza el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero de Paraguay desde 1954 con la serie de  decisiones políticas y económicas más relevantes que explican, en parte, el aumento de emisiones desde la dictadura hasta la actualidad.

 

La línea de tiempo abarca desde 1954, inicio de la dictadura de Alfredo Stroessner, a 2017, el último año con datos unificados en el inventario de emisiones utilizado.

Estronismo Climático es un concepto propuesto por el equipo de autores del trabajo para referenciar los patrones de las políticas públicas sobre tierra, infraestructura, economía, derechos humanos y otros que explican la crisis climática en Paraguay. Tales políticas iniciaron o fueron bandera de la gestión de la dictadura de Alfredo Stroessner y persistieron en esencia durante los más de 30 años de transición democrática.

La línea de tiempo contiene:

  • Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero por año en Paraguay (PIK)
  • Hitos divididos en:
    • Aquellos que suceden en un año particular
    • Aquellos que suceden en un periodo de tiempo específico
    • Aquellos que ayudan a ubicar contexto nacional y regional
  • Los tipos de hitos en la línea de tiempo son:
    • Decisiones políticas y económicas relacionadas a las actividades que propiciaron el aumento de emisiones.
    • Legislación nacional y regional referente al ambiente, tierra, economía y crisis climática.
    • Datos históricos de consecuencias humanas de las decisiones políticas y económicas que propiciaron el aumento de emisiones.

La decisión editorial en la elección de hitos corresponde a priorizar aquellos considerados más representativos, multidisciplinarios y verificados que ayuden a comprender las causas del aumento de emisión de gases que contribuyen a la crisis climática en Paraguay. La lista no es extensiva y puede ser ampliada con nuevos datos.

Para la elaboración de la línea de tiempo, el equipo – compuesto por el ingeniero ambiental e investigador Guillermo Achucarro (BASE- IS), la socióloga e investigadora Lis García (BASE – IS) y el periodista especializado en cobertura de la crisis climática Maximiliano Manzoni (El Surtidor) – trabajó con más de 30 fuentes bibliográficas, entre las que se destacan:

  • Inventario de gases de efecto invernadero de Paraguay producido por el Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK)
  • Política Climática en Paraguay (Achucarro, 2020)
  • Informe Final de la Comisión de Verdad y Justicia (2008)
  • Atlas del Agronegocio en Paraguay (Ávila & García, 2018)
  • Estado y Economía en Paraguay, 1870-2010 (Borda, Masi, Birch y otros, 2011)
  • Los campesinos, el Estado y las empresas en la frontera agrícola (Palau y otros, 2009)
  • Documentación oficial de entes como el Indert, MADES, SENAVE y otros.

La bibliografía completa – ordenada por ítem, página citada e hipervínculos – puede ser consultada y descargada aquí.

El Instituto Potsdam para la Investigación sobre el Impacto del Cambio Climático (PIK en sus siglas en inglés) es un organismo de investigación alemán, de financiamiento público, que se especializa en el estudio científico del cambio climático. Su principal ámbito es la creación y análisis de modelos y escenarios climáticos. A 2018, trabajan allí 208 científicos y científicas. El PIK es fuente de información de organismos como el Banco Mundial, la Comisión Europea y el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) 

La decisión editorial de utilizar el inventario de gases de efecto invernadero desarrollado por el Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK) corresponde a la necesidad de demostrar cómo la suma de decisiones políticas del estronismo – que continuaron  en la transición democrática– son responsables del aumento de esas emisiones. A diferencia de otros inventarios, el PIK provee información anterior a 1990, cruzando información oficial proveída por los Estados con estimativos y modelos matemáticos climáticos que permiten trazar los gases de efecto invernadero desde 1850. 

El inventario del PIK se caracteriza además por utilizar datos oficiales proveídos por los Estados – incluido Paraguay– a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUUC). Incluye fuentes adicionales de otras instituciones relacionadas como The Carbon Dioxide Information Analysis Center (CDIAC), Missions Database for Global Atmospheric Research (EDGAR) y la FAO. Todas las fuentes utilizadas por el PIK pueden consultarse aquí.

Como desventaja, los datos del PIK no reflejan las emisiones provenientes del uso y cambio de uso de suelo, causal, según datos oficiales del Ministerio del Ambiente, del 30% de las emisiones de dióxido de carbono de Paraguay (2015), por lo que los valores representados en la línea de tiempo pueden ser, dependiendo de la fuente, un subregistro. Nos hemos decantado de igual forma por ellos debido a su utilidad para reflejar el impacto de las políticas públicas desde 1954, objetivo principal del trabajo periodístico.

Además del PIK, existen otras fuentes de datos de Gases de Efecto Invernadero a nivel global. Una de las más utilizadas es la fuente “CAIT”, la cual fue elaborada por la “World Resources Institute”. Esta metodología, a diferencia del PIK, no utiliza datos “oficiales” de los gobiernos, además de incluir las emisiones provenientes del cambio de uso de suelo y silvicultura. Su principal desventaja es que la cobertura temporal es de a partir de 1990.

Es de suma importancia recalcar que tanto los datos “PIK” como los datos de “CAIT” son utilizados a nivel global. Todas las fuentes de datos tienen ciertas “ventajas” y “desventajas”, dependiendo del uso que se le otorga.

El criterio para la construcción del glosario es otorgarle al lector una guía sobre los conceptos científicos, hechos históricos y posiciones editoriales que puedan exigir mayor profundidad a la que se encuentra en la redacción de Estronismo Climático.

Para mayor guía acerca de conceptos relacionados al cambio climático recomendamos el glosario del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y otros como el de la organización Climate Tracker. Para profundizar acerca de la Revolución Verde recomendamos consultar las definiciones de la FAO (1996) y los conceptos desarrollados en el libro Los campesinos el Estado y las empresas en la frontera agrícola (2009). El mismo libro sirve de referencia para el concepto de Estatuto Agrario. Para profundizar sobre el alcance del concepto de Reforma Agraria en Paraguay recomendamos el informe “Reforma Agraria es desarrollo nacional (2010) publicado por BASE-IS y diferentes organizaciones campesinas.

Para una mayor lectura acerca del Marzo Paraguayo recomendamos el libro El País en una Plaza (2004) de Andrés Colmán Gutiérrez y el análisis de esa obra en Auditores Campesinos (2014) de Kregg Hetherington.

Acerca de la Masacre de Curuguaty recomendamos el libro homónimo (2013) de Julio Benegas Vidallet, mientras que para ahondar en el Golpe Parlamentario recomendamos el reportaje de Natalia Viana El Obispo y sus Tiburones, finalista del Premio Gabriel García Márquez en 2013

Sí, claro, todas las publicaciones de El Surtidor se encuentran bajo licencia Creative Commons, por lo que son libres y gratuitas para ser replicadas, copiadas, remixadas y citadas. De hecho, te invitamos a que lo hagas.


🔍
Investigación:
Maximiliano Manzoni, Lis García (Base-IS), Guillermo Achucarro (Base-IS) · Edición: Jazmín Acuña & Juan Heilborn · Ilustración: Lorena Barrios & Jazmín Troche · Desarrollo tech & comunidad: Eduardo Ayala 
Sara Campos · Fact-checking: Juliana Quintana ·  Dirección: Alejandro Valdez Sanabria