Algunos reportajes y podcasts que hicimos para vos este año
En 2019 se quemaron bosques de superficie equivalente a 8 ciudades de Gran Asunción. Las trabajadoras domésticas, la tercera labor que más emplea a mujeres en el país, finalmente lograron que se les reconozca el salario mínimo. El presidente casi deja el cargo. Y un ex presidente recibió una orden de captura desde Brasil.
En este especial repasamos algunos hitos de un año muy normal en Paraguay.
19·12·19
Se cumplieron 30 años del golpe que terminó con la dictadura de Stroessner y el inicio de una transición democrática que seguimos recorriendo. Hicimos un especial para entender que cambió, que no cambió y qué desafíos tenemos para superar el pasado estronista.
Al inicio de clases, Mario Abdo vendía al país en Suiza como un paraíso fiscal mientras su ministro de Educación, Eduardo Petta, pedía a la gente su vuelto de super para comprar pupitres.
Todo el 2019 estaría marcado por problemas en su gestión, desde ONGs dando información falsa en escuelas hasta estudiantes que terminaron el año sin docentes.
Paraguay conquistó el mundo en World War Bot. En la realidad, un cuarto del total de tierras del país está en manos de extranjeros. Al menos tuvimos buenos memes.
Se aprobó el desbloqueo de listas y el voto electrónico. Unas soluciones que vienen con muchos, muchos problemas.
Las inundaciones del Río Paraguay afectaron a más de 60 mil familias, desde cajeras de super hasta a uno de los youtubers más importantes del país, quienes viven en un barrio que, para mucha gente, no debería existir.
Las mujeres que construyeron el barrio nos contaron por qué viven allí.
Luego de años de lucha organizada, las trabajadoras domésticas lograron que por ley les corresponda el 100% de un salario mínimo. Esta discriminación está entre las primeras causas de la brecha salarial de género en Paraguay.
La renuncia del presidente de la ANDE destapó un escándalo sobre un acta secreta de Itaipú que casi logra la destitución de Mario Abdo antes de que cumpliese un año como presidente. La tradición colorada de defender los intereses… de Brasil.
Se desató la crisis penitenciaria, con grupos criminales como el PCC dominando cárceles. La crisis mostró el otro lado del problema: un sistema judicial que tiene a miles de paraguayos y paraguayas encerrados sin condena.
El fotoperiodista Santi Carneri recorrió casi todas las cárceles de Paraguay durante 4 años para contar sus historias en este reportaje.
Edgar Martínez Sacoman fue condenado por producir aceite medicinal de cannabis. Durante un año seguimos su caso, hablamos con él y la gente a la cual le cambió la vida.
Familias campesinas lograron que la ONU diera un fallo inédito contra el Estado paraguayo por violar el derecho a la vida de las familias de Yerutí al no investigar la muerte de Rubén Portillo en 2011, pese a indicios de estar relacionada a intoxicación por agroquímicos.
Los incendios forestales del Chaco quemaron una superficie equivalente a casi 8 ciudades de Gran Asunción. A eso se suman los de la Región Oriental. El Estado admitió que incendios estaban relacionados a la agricultura y ganadería extensiva.
Se cumplieron 15 años de la mayor tragedia civil del país: el incendio del supermercado Ykua Bolaños. Hablamos con 6 sobrevivientes, 5 familiares, expertos y periodistas que estudiaron el caso para contar una historia de dolor, injusticia, pero también de sanación y rescate de la memoria colectiva.
Belén Whittingslow se refugió en Uruguay denunciando la persecución judicial que sufre por haber denunciado a su profesor de universidad, Cristian Kriscovich, por acoso sexual. Kriscovich está en los entes que juzgan y eligen a los jueces y fiscales del país.
Arrom, Martí y Colmán no pudieron demostrar ante la Corte IDH la responsabilidad del Estado paraguayo en las torturas que denunciaron. Igual recibieron refugio primero en Uruguay y luego en Finlandia. El argumento: la falta de independencia judicial en Paraguay, violaciones a la presunción de inocencia como acusados de secuestro, y politización del caso por parte del gobierno de Mario Abdo.
La Justicia brasileña ordenó la captura de Horacio Cartes. Lo acusa de financiar una organización criminal por haber dado 500 mil dólares al prófugo Dario Messer. La orden de captura fue levantada pero el ex presidente sigue siendo investigado.
La publicación de una investigación que demostraba daño genético en niños expuestos a agroquímicos llevó a una ofensiva del agronegocio contra Conacyt y la comunidad científica.
Una publicación de Memetic.Media desde Asunción, Paraguay
elsurti@memetic.media