#LaPrecisa

Policías en ocho meses: el plan del gobierno enciende la alarma sobre la formación exprés de suboficiales

Peña decidió reducir el tiempo de formación de suboficiales de dos años a ocho meses para aumentar la cantidad de policías. Esto se da en medio de denuncias de violencia policial contra ciudadanos.

Verificado · Actualizado

Escribe Josué Congo - Edición Romina Cáceres - Diseño Naoko Okamoto

  • Santiago Peña reiteró ante el Consejo de Ministros el plan de incorporar 25 mil nuevos policías para el final de su mandato.

  • Para esto, el gobierno reducirá el tiempo de formación de suboficiales de dos años a ocho meses.

  • La medida pone en duda la calidad de formación de los futuros policías, sobre todo en un contexto de denuncias de violencia policial.

El gobierno pretende incorporar cinco mil nuevos policías por año para combatir la inseguridad. Para esto, la formación de suboficiales se reducirá de dos años a ocho meses. Los primeros cuatro mil agentes de este curso acelerado egresarán en diciembre.

El plan de Peña es aumentar la dotación policial durante su mandato. Según cifras oficiales, hay 29 mil policías, cuando lo recomendado por organismos internacionales citados por autoridades de seguridad es 60 mil —la misma cantidad de guardias de seguridad privada que hay en Paraguay —.

Pero la formación exprés de suboficiales para incrementar la presencia policial en las calles, lejos de «combatir la inseguridad», puede profundizar un problema. Como los hechos de violencia policial que denunciaron ciudadanos en las últimas semanas. Los uniformados involucrados tuvieron al menos dos años de instrucción para ingresar a la Policía Nacional.

La abogada Diana Vargas, especialista en Derechos Humanos, advierte sobre el peligro del curso acelerado policial. «Permitir a un funcionario portar un arma y hacer uso legítimo de la fuerza en nombre del Estado requieren de una formación rigurosa que, en nuestro caso, debía ser mejorada y ampliada», dice.

La exdirectora de Derechos Humanos del Ministerio del Interior señala que la institución policial es «intrínsecamente autoritaria» y que la práctica policial, que es «la verdadera academia», valora los abusos y las irregularidades.

Formación exprés contradice regulación de la educación superior

Vargas explica que la formación de suboficiales, que ahora será de ocho meses, debe durar dos años porque es una tecnicatura y está regida por la Ley de Educación Superior y la Ley General de Educación.

En la web del Instituto Superior de Educación Policial (Isepol) se puede ver que los suboficiales se reciben de técnicos superiores en Seguridad Pública o Seguridad Urbana y Turística. La tecnicatura dura dos años.

Al respecto, el viceministro de Educación Superior, Federico Mora, dijo a La Precisa que «se aumentó el horario de permanencia en clase [de los aspirantes a suboficiales]. Lo que antes se les exigía en una jornada de 4 horas, ahora se extiende a la doble escolaridad».

Según Mora, los aspirantes a suboficiales estudian en un internado, «por lo cual es viable esta modalidad que optimiza el tiempo de formación”.

De igual manera, la ley es clara: las tecnicaturas no pueden durar menos de 1.600 horas distribuidas en dos años.

Resolución 556/2023 del Ministerio de Educación que regula la educación técnica superior.

La comisaria Nancy Jacques, jefa de relaciones públicas del Isepol, dijo a La Precisa que «por ahora la tecnicatura queda suspendida, solo van a egresar como suboficiales». Esto significa que los nuevos policías no egresarán como técnicos superiores en seguridad, como ocurría antes.

Además, Jacques explicó que la decisión del gobierno de implementar la formación exprés hizo que se supriman varias asignaturas de la formación de los suboficiales. Se mantienen materias como derechos humanos, legislación nacional, técnicas y tácticas policiales, y conocimiento de armas.

Desde el MEC indicaron que el Ministerio de Educación debe aprobar la reducción del tiempo de formación de los suboficiales. Al cierre de edición de este artículo, no otorgaron una excepción a Isepol para el curso policial acelerado.

Fuentes

Entrevista a Federico Mora

👤
Federico Mora, viceministro de Educación Superior
🗓
02/05/2024

Entrevista a Nancy Jacques

👤
Nancy Jacques, jefa de relaciones públicas del Instituto Superior de Educación Policial
🗓
02/05/2024

Entrevista a Diana Vargas

👤
Diana Vargas, abogada, especialista en Derechos Humanos y exdirectora de Derechos Humanos del Ministerio
🗓
02/05/2024

Resolución 566/2023 que regula la educación técnica superior

👤
Ministerio de Educación
🗓
12/04/2023

Ministerio del Interior prevé incorporar 5.000 nuevos policías por año

👤
Agencia de Información Paraguaya
🗓
03/03/2024

Colegio de policía “Sgto. Aydte. José Merlo Saravia”

👤
Instituto Superior de Educación Policial
🗓
02/05/2024

La Precisa

Verificamos el discurso público en Paraguay para darte #LaPrecisa

Es falso que la inseguridad se redujo un 75% como dijo Peña

El presidente exageró estadísticas policiales que corresponden solo al Bañado Sur de Asunción, donde la policía pasó de recibir 75 denuncias de robo y hurto a recibir 20.

De Basa y Ueno a cargos públicos estratégicos que manejan la economía y las finanzas del país

Las declaraciones de intereses evidencian las puertas giratorias del presidente, el ministro de Economía y el titular del BCP, que además tienen acciones y bonos en esos bancos.

Peña desinforma ante líderes mundiales en la cumbre del clima

El presidente divulgó datos descontextualizados de deforestación y de disminución de emisiones de carbono en la cumbre del clima de las Naciones Unidas.

Metodología y Política de corrección

Enviá tus correcciones a elsurti@memetic.media

#LaPrecisa es la sección de fact-check de El Surtidor. Aquí verificamos información y discurso que tiene el poder de construir la opinión pública y definir políticas del país. Con el uso de datos abiertos y otras fuentes, buscamos que la gente tenga la precisa para evaluar y cuestionar los temas que forman parte del debate diario.

 

 

Basado en la experiencia de Chequeado y los principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), el proceso de verificación implica:

  • Seleccionar una frase del ámbito público
  • Ponderar su relevanciaConsultar a la fuente original
  • Consultar a la fuente oficial
  • Consultar a fuentes alternativas
  • Ubicar en contexto
  • Confirmar, relativizar o desmentir la afirmación
  • Calificar

Verificamos información que contenga:

  • Datos históricos
  • Datos estadísticos
  • Comparaciones
  • Afirmaciones legales o constitucionales

NO verificamos:

  • Opiniones
  • Previsiones del futuro

Monitoreamos y verificamos el discurso de personas que influyen y definen políticas, como quienes integran:

  • El Poder Ejecutivo
  • El Poder Legislativo
  • La Corte Suprema de Justicia
  • El Tribunal Superior de Justicia Electoral
  • Empresas estatales (Ande, Essap, etc.)
  • Partidos políticos
  • Gremios de producción
  • Conferencia Episcopal Paraguaya

 

  • Cierto: La afirmación pudo ser confirmada por diversas fuentes.
  • Impreciso: Se catalogan como imprecisas las expresiones que carecen de rigurosidad pero que no se alejan en gran medida del dato preciso.
  • Discutible: La afirmación es parcialmente cierta pero carece de contexto y/o es cuestionada por una o más fuentes.
  • Humo: No se puede confirmar la afirmación porque carece de fuentes verificables. Tampoco hay datos para rebatirla.
  • Falso: La afirmación es exagerada o directamente falsa.

 

La Precisa de El Surtidor busca el máximo de rigor en la información que publica pero, como se sabe, nadie es perfecto. Por eso, nos comprometemos a rectificar la información inexacta que hubiéramos difundido.

En caso de que una persona ponga en aviso a El Surtidor sobre un posible error en una verificación, el equipo se tomará un máximo de 48 horas para una revisión del contenido. Y en caso de ser necesario, publicará una corrección y actualización de la nota.

Si comprobamos que cometimos un error, éste será enmendado y se consignará la modificación con una explicación, fecha de modificación y razones. Si es necesario modificar la calificación de una verificación, ese cambio también estará documentado en la nota.

Cuando una vez publicado un chequeo, nos llega información relevante que complementa, amplía y actualiza datos, la incluimos con el título de «Actualización» y una explicación sobre la pertinencia del agregado, además de la fecha.