#LatamRecicla
el fascinante recorrido de la basura en latinoamérica
¿Qué pasa con la basura cuando la sacamos de nuestra casa?
#LatamRecicla
¿Qué pasa con la basura cuando la sacamos de nuestra casa?
La basura que desaparece de nuestras vidas se mete en la de otras personas. Nada se pierde. Todo se transforma.
El tacho de basura no es el final. Es el inicio de un viaje por tierra, montaña, río y mar en toda Latinoamérica
En el océano Pacífico se formaron islas del tamaño de Colombia con el plástico que desde Chile se bota al mar.
En Uruguay, de ríos y arroyos se ha sacado tanta basura –20.251 toneladas– que podrían caber en 1.350 ómnibus: suficientes para bloquear las playas de Montevideo.
Ropa vieja, latas, jeringas, hasta animales muertos flotan en el Caribe, entre Honduras y Guatemala.
¿Quién se hace cargo del desastre? Mientras, los desechos se siguen acumulando en el mar.
En tierra también ocurren cosas extrañas. En ciudad de Guatemala no cae nieve, pero si hay aludes: avalanchas de basura. Mucha basura.
Esto pasa en la Zona 3, un enorme vertedero donde entran 3.000 toneladas de desechos cada día, el peso aproximado de 1.700 autos.
En ese mundo de objetos que, se supone, ya nadie quiere, más de 10 mil guajeros trabajan buscando qué reciclar entre montañas de basura de 400 metros de altura. Y así se ganan la vida. O encuentran la muerte.
La Zona 3 es el lugar más peligroso de la ciudad, un territorio donde pandillas y grupos mafiosos se disputan el control de la basura.
También pasan cosas extraordinarias. En Asunción del Paraguay, un grupo de jóvenes convierte la basura del vertedero de Cateura en instrumentos y recorren el mundo haciendo música con ellos.
El vertedero debió cerrarse hace más de 20 años. Pero sigue allí, a orillas del río Paraguay, entre alertas sanitarias y estados de emergencia con cada temporada de intensas lluvias que amenazan con arrastrar todos los desechos tóxicos de la basura al agua, el agua que beben todos los días los habitantes de la región.
Y en Arequipa, la segunda ciudad con mayor índice de violencia contra las mujeres en Perú, algunas de ellas van vestidas de azul recuperando plástico y cartón en las rutas de reciclaje. Son las encargadas de darle otra vida a los residuos de la ciudad.
En Brasil, donde alrededor de 387 mil catadores se encargan de recuperar y vender todo lo que es posible reciclar. Dos de cada tres son afrodescendientes.
Luego de años de ser tratados de vagabundos y adictos, hoy son reconocidos por su labor medioambiental.
En Argentina son cartoneras. En Ecuador, chamberas. Pepenadores les dicen en México, y en Paraguay se los conoce como gancheros a los que en Colombia llaman zorreros.
Tienen distintos nombres los recicladores del continente. Se organizan en los barrios, se unen en movimientos nacionales, para que su oficio sea reconocido y valorado, para que sus reclamos dejen de ser invisibilizados.
Ellos y ellas son trabajadores que transforman la basura y que dan vida a la “economía circular”, en la que se reduce lo que se descarta para evitar tomar más recursos del planeta y se reutilizan los residuos en la cadena productiva.
Es una poderosa apuesta para el futuro de los residuos en Latinoamérica que crea empleo, riqueza y nuevas tecnologías.
texto jazmín acuña · ilustración robert báez · edición juan heilborn
con el apoyo de iniciativa regional para el reciclaje inclusivo, irr