¿Tiene Asunción el 20% de su población debajo de la línea de pobreza, como dijo el Intendente?

Mario Ferreiro sostuvo en una entrevista con el periodista Santiago González que el 20% de la población de la ciudad de Asunción se encuentra por debajo de la línea de la pobreza, argumentando acerca del fracaso del gobierno de Cartes de traducir los números macroeconómicos a la realidad de la gente.

Verificado · Actualizado

Discutible

«Asunción tiene el 20% de su población debajo de la línea de pobreza»

  • Mario Ferreiro - Intendente de Asunción

    Programa “Al Pie de la Letra” en el canal Noticias Py (06/06/2017)

Mario Ferreiro sostuvo en una entrevista con el periodista Santiago González que el 20% de la población de la ciudad de Asunción se encuentra por debajo de la línea de la pobreza, argumentando acerca del fracaso del gobierno de Cartes de  traducir los números macroeconómicos a la realidad de la gente.

Los últimos datos disponibles sobre pobreza son los de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) 2015, publicados por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) el año pasado. El resultado de la EPH arroja que el 16,06% de la población de Asunción y departamento Central (urbano) es pobre, lo que serían unas 418.900 personas.

La directora de Comunicación de la Municipalidad, Liza Paredes, facilitó un artículo de Última Hora de abril del 2015 como fuente de las declaraciones de Ferreiro. El artículo a su vez cita como fuente la anterior Encuesta Permanente de Hogares, de 2014. Pero la EPH de ese año consignó como 20% no la pobreza en general sino el nivel de subocupación laboral; es decir, personas que por diversas razones trabajan menos horas y reciben menos ingresos de los que podrían o deberían. Es cierto igual que bajo el gobierno de Cartes ha aumentado el desempleo, por ejemplo.

Todos estos porcentajes no consignan solo a Asunción sino a las demás ciudades del departamento Central,  aunque la mayoría de estas personas terminan ingresando a Asunción todos los días (unas 1.300.000, según datos del Plan CHA). Se puede argumentar que los niveles de subocupación tienen relación con la pobreza, pero sigue siendo una estadística aparte.

A falta de la publicación de los datos de pobreza de la Encuesta Permanente de Hogares 2016 —en la que la DGEEC declaró que se encuentra trabajando pero no ha otorgado fecha de publicación— la afirmación de Ferreiro entra, por ahora, en el plano de lo discutible.

Fuentes

Encuesta Permanente de Hogares (EPH) 2015

👤
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos
🗓
01/01/2015

GEEC presentará nueva serie de datos de pobreza total y extrema

👤
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos
🗓
06/06/2017

Última Hora - 420.000 personas siguen en pobreza en Asunción y su área metropolitana

👤
Última Hora
🗓
04/04/2015

Abc Color - Por día Asunción recibe a 1.300.000 personas

👤
Abc Color
🗓
27/05/2016

¿Es cierto que el desempleo «sigue igual» en Paraguay?

👤
El Surti
🗓
11/05/2017

Metodología y Política de corrección

Enviá tus correcciones a elsurti@memetic.media

#LaPrecisa es la sección de fact-check de El Surtidor. Aquí verificamos información y discurso que tiene el poder de construir la opinión pública y definir políticas del país. Con el uso de datos abiertos y otras fuentes, buscamos que la gente tenga la precisa para evaluar y cuestionar los temas que forman parte del debate diario.

 

 

Basado en la experiencia de Chequeado y los principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), el proceso de verificación implica:

  • Seleccionar una frase del ámbito público
  • Ponderar su relevanciaConsultar a la fuente original
  • Consultar a la fuente oficial
  • Consultar a fuentes alternativas
  • Ubicar en contexto
  • Confirmar, relativizar o desmentir la afirmación
  • Calificar

Verificamos información que contenga:

  • Datos históricos
  • Datos estadísticos
  • Comparaciones
  • Afirmaciones legales o constitucionales

NO verificamos:

  • Opiniones
  • Previsiones del futuro

Monitoreamos y verificamos el discurso de personas que influyen y definen políticas, como quienes integran:

  • El Poder Ejecutivo
  • El Poder Legislativo
  • La Corte Suprema de Justicia
  • El Tribunal Superior de Justicia Electoral
  • Empresas estatales (Ande, Essap, etc.)
  • Partidos políticos
  • Gremios de producción
  • Conferencia Episcopal Paraguaya

 

  • Cierto: La afirmación pudo ser confirmada por diversas fuentes.
  • Impreciso: Se catalogan como imprecisas las expresiones que carecen de rigurosidad pero que no se alejan en gran medida del dato preciso.
  • Discutible: La afirmación es parcialmente cierta pero carece de contexto y/o es cuestionada por una o más fuentes.
  • Humo: No se puede confirmar la afirmación porque carece de fuentes verificables. Tampoco hay datos para rebatirla.
  • Falso: La afirmación es exagerada o directamente falsa.

 

La Precisa de El Surtidor busca el máximo de rigor en la información que publica pero, como se sabe, nadie es perfecto. Por eso, nos comprometemos a rectificar la información inexacta que hubiéramos difundido.

En caso de que una persona ponga en aviso a El Surtidor sobre un posible error en una verificación, el equipo se tomará un máximo de 48 horas para una revisión del contenido. Y en caso de ser necesario, publicará una corrección y actualización de la nota.

Si comprobamos que cometimos un error, éste será enmendado y se consignará la modificación con una explicación, fecha de modificación y razones. Si es necesario modificar la calificación de una verificación, ese cambio también estará documentado en la nota.

Cuando una vez publicado un chequeo, nos llega información relevante que complementa, amplía y actualiza datos, la incluimos con el título de «Actualización» y una explicación sobre la pertinencia del agregado, además de la fecha.