Mario Ferreiro sostuvo en una entrevista con el periodista Santiago González que el 20% de la población de la ciudad de Asunción se encuentra por debajo de la línea de la pobreza, argumentando acerca del fracaso del gobierno de Cartes de traducir los números macroeconómicos a la realidad de la gente.
Los últimos datos disponibles sobre pobreza son los de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) 2015, publicados por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) el año pasado. El resultado de la EPH arroja que el 16,06% de la población de Asunción y departamento Central (urbano) es pobre, lo que serían unas 418.900 personas.
La directora de Comunicación de la Municipalidad, Liza Paredes, facilitó un artículo de Última Hora de abril del 2015 como fuente de las declaraciones de Ferreiro. El artículo a su vez cita como fuente la anterior Encuesta Permanente de Hogares, de 2014. Pero la EPH de ese año consignó como 20% no la pobreza en general sino el nivel de subocupación laboral; es decir, personas que por diversas razones trabajan menos horas y reciben menos ingresos de los que podrían o deberían. Es cierto igual que bajo el gobierno de Cartes ha aumentado el desempleo, por ejemplo.
Todos estos porcentajes no consignan solo a Asunción sino a las demás ciudades del departamento Central, aunque la mayoría de estas personas terminan ingresando a Asunción todos los días (unas 1.300.000, según datos del Plan CHA). Se puede argumentar que los niveles de subocupación tienen relación con la pobreza, pero sigue siendo una estadística aparte.
A falta de la publicación de los datos de pobreza de la Encuesta Permanente de Hogares 2016 —en la que la DGEEC declaró que se encuentra trabajando pero no ha otorgado fecha de publicación— la afirmación de Ferreiro entra, por ahora, en el plano de lo discutible.