¿Cómo te puede afectar la reforma tributaria?

Lo que tenés que saber sobre el proyecto del gobierno de Mario Abdo con los impuestos.

Verificado · Actualizado

Si tenés sólo 30 segundos, leé esto:

  • El proyecto de reforma tributaria mantiene las tasas del IVA en 10% general y 5% para canasta básica, medicamentos y alquiler de vivienda familiar.
  • Fija un piso de 80 millones de guaraníes al año para el impuesto a la renta personal. También elimina la devolución del IVA a las agroexportadoras.
  • Simplifica el sistema tributario, pero no cambia la estructura: los impuestos indirectos como el IVA seguirán sosteniendo la recaudación.

Si tenés más tiempo:

La Cámara de Senadores tiene previsto tratar el miércoles 19 de junio el proyecto de Ley «De modernización y simplificación del sistema tributario». Esta reforma plantea unificar el impuesto a la renta empresarial, fijar en G. 80 millones el piso para aplicar el impuesto a renta personal y eliminar la devolución del IVA a las agroexportadoras, entre otros ajustes. De aprobarse, entrará a regir en 2020. El fisco pretende recaudar 0,7% más del PIB para cubrir necesidades de infraestructura, salud y educación.

Bien, pero ¿cómo exactamente te afecta todo esto? ¿Van a tocar tu bolsillo? Si el Congreso no introduce significativas modificaciones al proyecto, así te puede tocar (o no) la reforma:

La reforma tributaria no afecta a quienes tienen menos

El proyecto de reforma tributaria mantiene las tasas del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que es 10% en general y 5% para canasta básica, medicamentos y alquiler de viviendas. La abogada Nora Ruoti, especialista tributaria, es categórica: «Al no haber aumento del IVA, la reforma no perjudica al que tiene menos. Punto». Los datos del Ministerio de Trabajo señalan que poco más de 400.000 personas ganan salario mínimo o más. Pero aunque no suba el IVA, es cierto que este impuesto indirecto, que pagamos todos sin importar nuestros ingresos, impacta mucho más en quienes menos tienen. Según el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), una persona que gana menos aporta al IVA 18% de sus ingresos solo en el súper. En contrapartida, para quien gana más el  IVA representa un 4,6% de sus ingresos.

El proyecto sí plantea ajustes en el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), un impuesto indirecto que también lo paga el consumidor y cuyo objetivo es desalentar el consumo de productos dañinos para la salud como el tabaco. Las enfermedades relacionadas al tabaquismo le cuestan al Estado unos 260 millones de dólares al año, mientras que la recaudación por la venta de cigarrillos cubre apenas el 20% de esos gastos. Si bien hubo esfuerzos legislativos y del Ministerio de Salud para aumentar el gravamen, Hacienda cedió a la presión de las tabacaleras: La reforma propone mantener la tasa mínima del ISC al tabaco en 18% y elevar a 27% la máxima. Aún si se aprobara esta tasa, seguiría siendo la más baja de la región y muy alejada del 70% que recomienda la OMS.

«Al no haber aumento del IVA, la reforma no perjudica al que tiene menos. Punto». Abogada Nora Ruoti, especialista tributaria.

Las modificaciones al ISC también alcanzan a las bebidas alcohólicas, que hoy tienen tasas de entre 9% y 11%. El proyecto propone máximas de 9% y 13% según el grado de alcohol. Para bebidas azucaradas, las máximas propuestas van del 5% (tasa actual) al 7%. Además, establece un 2% para productos de alto contenido calórico como los envasados que superen las 500 Kcal por cada 100 g. Según el proyecto, los recursos obtenidos por el selectivo al consumo irán a un fondo que se usará exclusivamente en educación, salud, protección social e infraestructura.

El aumento del ISC es uno de los puntos cuestionados por Patria Querida. Los senadores de este partido piden que antes de subir impuestos, se mejore la calidad del gasto.

La reforma tributaria sí afecta (un poco) al agronegocio

El proyecto de Ley elimina la devolución del IVA a las agroexportadoras, que es del 50% por la exportación de granos en estado natural o con industrialización incipiente. El argumento de Hacienda para suprimir las devoluciones de IVA crédito es el bajo aporte del sector. Según un informe oficial publicado por Última Hora, las exportadoras de soja aportaron en renta empresarial (Iracis) siete veces menos que los créditos fiscales que recibieron en 2018. Por otro lado, el viceministro de Tributación, Fabián Domínguez, dice que la medida busca fomentar la industrialización. Explica que se pueden establecer tasas diferenciadas en el Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU) para las compañías que introduzcan «valor agregado a la materia prima agrícola y hayan invertido al menos 5 millones de dólares en los últimos años».

La Federación de la Producción, Industria y Comercio (Feprinco) y la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) pidieron al Congreso que rechace la modificación y amenazaron con recurrir a la Corte.

La reforma unifica en el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) el Impuesto a las Rentas de Actividades Comerciales, Industriales o de Servicios (Iracis) e Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias (Iragro), con una tasa única del 10% sobre la renta neta. En el régimen actual, la tasa para ambos es del 10% más un adicional de 5% que solo se aplica a contribuyentes de Iracis por la distribución de utilidades. El Frente Guasú cuestiona esta fusión porque dice que ocultará la desproporción de aportes entre ambos sectores.

Pero para el economista Fernando Masi, investigador de Cadep, la simplificación que trae el IRE es un avance. «Al haber un solo impuesto, se le sacan ciertos privilegios al sector agrícola de poder deducir cosas en su renta a los agronegocios. Es muy importante que dentro de un año o dos veamos cómo evolucionó la participación de quienes estaban en Iragro», dice.

La reforma tributaria sí afecta (un poco) a quienes ganan más

En cuanto al Impuesto a la Renta Personal (IRP), las tasas hoy son de 8 y 10% y alcanza a quienes ganan más de 76 millones de guaraníes en 2019. El proyecto establece la aplicación de tasas progresivas de 8, 9 y 10% cuando los ingresos brutos del contribuyente superen los 80 millones de guaraníes en el año. Sin embargo, ganar ese monto anual no significa que el contribuyente va a pagar este impuesto automáticamente: las tasas se aplican a partir de una renta neta de 50 millones. La renta neta es la diferencia que resulta al restar los gastos deducibles de los ingresos brutos.

Los contribuyentes de IRP son aproximadamente 105.000. Según la especialista Nora Ruoti, al subir el límite a 80 millones de guaraníes al año, este impuesto incluso afectará a menos personas. «Ser contribuyente de renta personal significa que yo tengo un trabajo estable que me permite ganar aproximadamente 3 a 4 salarios mínimos y que cuando gasto ese dinero, lo único que tengo que hacer es pedir la factura para todo y no voy a pagar el IRP», explica.

Sobre el IRP, el proyecto de reforma establece la aplicación de tasas progresivas de 8, 9 y 10% cuando los ingresos brutos del contribuyente superen los 80 millones de guaraníes en el año.

Para otros expertos, la progresividad del IRP, entendida como quien obtiene más recursos debe pagar más impuestos de forma proporcional, sigue siendo débil. La economista Sarah Zevaco, de la Sociedad de Economía Política del Paraguay (Seppy), dice que una tasa de 10% es muy baja si consideramos la desigualdad de ingresos. Dice que recién se podrá hablar de un IRP progresivo cuando se apliquen tasas de 5%, 15% y 30% a quienes ganan más de G. 30 millones al mes, por ejemplo. Junto a Guatemala, Paraguay es uno de los países con el impuesto a la renta menos progresivo. En la región, Chile tiene las tasas más progresivas (4 a 40%); seguido de Argentina (9 a 35%).

En la misma línea, el investigador Fernando Masi sostiene que las modificaciones al IRP no hacen gran diferencia. «Realmente no hace que el decil más rico de la población, que tiene ingresos superiores a los 200 millones de guaraníes mensuales, pague una tasa equivalente a ese ingreso», cuestiona. De hecho, Hacienda divulgó recientemente que los mayores aportantes del IRP tributaron apenas 0,01% de sus ingresos.

El proyecto de reforma también inaugura el Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades (IDU), que afectará por sobre todo a accionistas de empresas. La tasa para residentes en el país es del 8% y 15% para no residentes. Otro tributo que crea es el Impuesto a la Renta de No Residentes (INR), que plantea gravar con un 15% las rentas obtenidas por no residentes en Paraguay de actividades comprendidas entre el Impuesto a la Renta Empresarial y el IRP.

En resumen, la reforma tributaria reordena la casa pero no cambia nada

El 80% de la recaudación proviene del IVA e ISC y sólo el 20% de impuestos directos como renta empresarial y personal. Esto convierte a Paraguay en el país con la concentración de impuestos indirectos más alta de Latinoamérica, donde el promedio de recaudación por impuestos indirectos es de 69%, según Hacienda. El IVA que pagamos todos representa la mitad de los ingresos que sostienen al Estado y un 5% de su PIB. El proyecto de reforma plantea ajustes mínimos para elevar la participación de impuestos directos de 2,2 a 2,6% del PIB y reducir la participación del IVA en la recaudación de 54,2 a 50,5%. La estructura se mantiene prácticamente igual.

El IVA que pagamos todos representa la mitad de los ingresos que sostienen al Estado y un 5% de su PIB.

«La reforma tributaria no tiene mucho impacto en términos del fundamento del impuesto que es gravar la riqueza», señala la economista Sarah Zevaco. Sostiene que el proyecto apunta a un reordenamiento administrativo antes que justicia tributaria. A su criterio, se podría avanzar hacia  un IRP realmente progresivo y la creación del impuesto a la exportación de granos en bruto.

De aprobarse la reforma, las autoridades de Hacienda dicen que la presión tributaria aumentará a un 0,7% del producto interno bruto. Esto representaría entre 200 a 300 millones de dólares que serán destinados a infraestructura, salud y educación, cuyas necesidades hoy sobrepasan los recursos tributarios. Al respecto, el economista Fernando Masi recuerda que esa recaudación depende del crecimiento de la economía, que está ralentizado. Para 2019, el crecimiento esperado es de 3,2%, menor a la proyección inicial del 4%.  

Para Masi esto plantea un problema: ¿300 millones de dólares cubren las necesidades en inversión social? El investigador apunta a salud y educación, que deben llegar a un 80% de la población que no tiene la capacidad de ingresos para pagar servicios privados. Paraguay invierte 3,9% del PIB en educación y 3,1% en salud, cuando lo que recomiendan organismos internacionales es 7 y 6%, respectivamente. «Yo diría que la reforma tributaria que se propone es necesaria pero no suficiente para un Estado más visible», concluye.

Fuentes

Ministerio de Hacienda - Proyecto de Ley “De Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional”

👤
Sistema de Información Legislativa
🗓
09/05/2019

El Surti - ¿Quiénes pagan el Estado paraguayo?

👤
El Surti
🗓
20/03/2019

Ley 5538/15 que modifica el régimen tributario del tabaco

👤
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
🗓
18/06/2019

Metodología y Política de corrección

Enviá tus correcciones a elsurti@memetic.media

#LaPrecisa es la sección de fact-check de El Surtidor. Aquí verificamos información y discurso que tiene el poder de construir la opinión pública y definir políticas del país. Con el uso de datos abiertos y otras fuentes, buscamos que la gente tenga la precisa para evaluar y cuestionar los temas que forman parte del debate diario.

 

 

Basado en la experiencia de Chequeado y los principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), el proceso de verificación implica:

  • Seleccionar una frase del ámbito público
  • Ponderar su relevanciaConsultar a la fuente original
  • Consultar a la fuente oficial
  • Consultar a fuentes alternativas
  • Ubicar en contexto
  • Confirmar, relativizar o desmentir la afirmación
  • Calificar

Verificamos información que contenga:

  • Datos históricos
  • Datos estadísticos
  • Comparaciones
  • Afirmaciones legales o constitucionales

NO verificamos:

  • Opiniones
  • Previsiones del futuro

Monitoreamos y verificamos el discurso de personas que influyen y definen políticas, como quienes integran:

  • El Poder Ejecutivo
  • El Poder Legislativo
  • La Corte Suprema de Justicia
  • El Tribunal Superior de Justicia Electoral
  • Empresas estatales (Ande, Essap, etc.)
  • Partidos políticos
  • Gremios de producción
  • Conferencia Episcopal Paraguaya

 

  • Cierto: La afirmación pudo ser confirmada por diversas fuentes.
  • Impreciso: Se catalogan como imprecisas las expresiones que carecen de rigurosidad pero que no se alejan en gran medida del dato preciso.
  • Discutible: La afirmación es parcialmente cierta pero carece de contexto y/o es cuestionada por una o más fuentes.
  • Humo: No se puede confirmar la afirmación porque carece de fuentes verificables. Tampoco hay datos para rebatirla.
  • Falso: La afirmación es exagerada o directamente falsa.

 

La Precisa de El Surtidor busca el máximo de rigor en la información que publica pero, como se sabe, nadie es perfecto. Por eso, nos comprometemos a rectificar la información inexacta que hubiéramos difundido.

En caso de que una persona ponga en aviso a El Surtidor sobre un posible error en una verificación, el equipo se tomará un máximo de 48 horas para una revisión del contenido. Y en caso de ser necesario, publicará una corrección y actualización de la nota.

Si comprobamos que cometimos un error, éste será enmendado y se consignará la modificación con una explicación, fecha de modificación y razones. Si es necesario modificar la calificación de una verificación, ese cambio también estará documentado en la nota.

Cuando una vez publicado un chequeo, nos llega información relevante que complementa, amplía y actualiza datos, la incluimos con el título de «Actualización» y una explicación sobre la pertinencia del agregado, además de la fecha.