Si solo tenés un minuto:
Primero, no hay ningún nuevo coronavirus. El artículo publicado en Cell al que hace referencia la publicación no habla de un «cambio de cepa» sino de un cambio en la estructura de las puntas que sobresalen del SARS-CoV-2. Esta nueva versión mutada de la proteína se llama G614 y ahora es la nueva forma predominante en los casos de Covid-19 a nivel mundial, de 3 a 6 veces más infecciosa y con mayor carga viral.
Ell 6 de julio, en una publicación del Korea Herald, se mencionó que había «un nuevo coronavirus» que se propaga en Corea del Sur y que era «seis veces más infeccioso que la cepa original que surgió en China». Esto fue replicado en otros medios, como el Russian Times y el diario AS. La nota se basaba en los hallazgos de la última investigación publicada en la revista Cell el 2 de este mes.
No es una nueva cepa
Científicos del Laboratorio Nacional de Los Álamos, en Nuevo México, y la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, se asociaron con el grupo de investigación COVID-19 Genomics UK de la Universidad de Sheffield para analizar muestras de genoma publicadas en GISAID, un recurso internacional para compartir secuencias genómicas.
La variante original del virus, que surgió en Wuhan a finales de 2019, es conocida por tener la proteína spike D614. El estudio «Tracking changes in SARS-CoV-2 Spike: evidence that D614G increases infectivity of the COVID-19 virus» explica que hubo una mutación de la proteína D614 y que fue reemplazada por una versión de la proteína spike llamada G614, asociada con mayor infectividad y carga viral.
El estudio demuestra que las espigas o puntas que sobresalen de la SARS-CoV-2 en su forma predominante, parecen tener mayor fuerza de adhesión al receptor (llamado ACE2) a través del cual el virus ingresa al interior de la célula.
Pero no es una nueva cepa. Es una variante del SARS-CoV-2, que como todos los virus, muta de acuerdo a su interacción con el ambiente y los humanos. Esta variante es ahora la que predomina en la pandemia (Figura 1). Para que haya una nueva cepa, tiene que pasar por la aprobación de una institución llamada International Committee on Taxonomy of Viruses (ICTV) y eso todavía no ocurrió.

La estructura proteica G614 es de 3 a 6 veces más infecciosa
Entre otros atributos de esta mutación, los científicos hallaron que la G614 tiene una mayor capacidad de adaptación frente a su predecesora D614 y encontraron que es más infecciosa, pero no necesariamente produce una enfermedad más grave. Es decir, que tiene mayor carga viral aunque sin un agravamiento de los síntomas o un incremento en la severidad de la enfermedad.
La G614, que domina los casos de Covid-19 a nivel mundial, es de tres a seis veces más capaz de infectar células humanas, según el estudio publicado en la revista Cell. Los viriones pseudotipados forman parte del estado extracelular del virus y crece de manera acelerada. La investigación descubrió que la variante G614 del SARS-Cov-2 también crece a esa velocidad y el aumento constante de G614 a niveles regionales puede indicar una ventaja en su aptitud.
En Paraguay no se está haciendo seguimiento de la estructura molecular y de las diferentes variantes del virus, según referentes de infectología. Este análisis podría permitirnos saber cuál es el fármaco más eficiente para ayudarnos a combatir el virus circulante en el país.