Blog

Cuatro ejemplos de lo mejor del periodismo de investigación

Lo que vi en el #GIJC, la conferencia de periodismo de investigación más importante del mundo.

Jazmín Acuña

Hamburgo fue la sede este año del evento más importante de periodismo de investigación a nivel global y tuve la oportunidad de estar ahí. En su décimo primera edición, el Global Investigative Journalism Network reunió a más de 1.700 reporteros, editores, productores y especialistas de datos los últimos días de septiembre de 2019. Participé por primera vez como becaria y tuve la oportunidad de ir a paneles y talleres de entre más de 150 que se ofrecían para conocer la experiencia de trabajo de las redacciones más prestigiosas. ¿Qué tienen en común los proyectos de investigación más innovadores y de mayor impacto que ví? Trabajo colaborativo, interdisciplinario, con uso intensivo de datos y de largo aliento. En esta memoria les cuento los cuatro proyectos que más se destacaron para mí. 

En la inauguración de la décimo primera edición del Global Investigative Journalism Conference se hizo hincapié en los fenómenos que más afectan al periodismo: la desinformación, los ataques a periodistas y la crisis financiera de los medios.

El país de las dos mil fosas · A dónde van los desaparecidos 

«Llegó un momento en que dijimos que teníamos que parar», decía una de las periodistas integrantes de un proyecto de investigación impresionante: El país de las dos mil fosas. Su expresión sintetiza la magnitud del trabajo –que se coló tanto en sus vidas que entraba hasta en las cenas familiares– y el peso emocional que significó para ellas. 

Ganadores del premio Gabo 2019 en la categoría Cobertura, este grupo de reporteras y reporteros independientes radicados en México y Estados Unidos trabajaron durante año y medio para identificar las fosas clandestinas halladas como producto de la «Guerra contra las Drogas». En esas fosas desaparecieron miles de personas, víctimas de una política pública que abarcó a tres presidencias mexicanas. 

Con el apoyo de Quinto Elemento Lab, una red de periodistas ubicó en un mapa interactivo a más de 2000 fosas donde se enterraron a personas víctimas de la guerra contra las drogas del gobierno mexicano. Recibieron el premio Gabo 2019 en la categoría cobertura.

La publicación dejó en evidencia al gobierno por la falta de registro y sistematización de las fosas y los cuerpos hallados. ¿Cómo lo hicieron? Con el análisis de documentos oficiales que se consiguieron con más de 200 pedidos de información pública y un arduo trabajo de campo en todo el país. El resultado es espeluznante: se localizó una fosa nueva cada dos días en promedio. 

¿Cómo hicieron para investigar un tema así sin quedar profundamente afectadas? Las periodistas hicieron hincapié en el cuidado entre ellas para mantenerse fuertes. Para mí, un verdadero ejemplo de cómo funciona la colaboración, la contención y el darse tiempo para reportar sobre eso que el poder no quiere que vea la luz. 

Un día, una vida: cuando una médica fue asesinada en Gaza, ¿fue un accidente? · New York Times

El análisis de más de mil fotos y videos, treinta entrevistas con testigos y el apoyo de Forensic Architecture, un estudio de investigación de arquitectos de la Universidad de Goldsmith en Londres. Todo esto fue lo que el New York Times necesitó para determinar que una médica voluntaria palestina fue asesinada por fuego israelí en una protesta en Gaza, contrario a lo que el gobierno afirmaba. 

El equipo de investigaciones visuales del New York Times logró revelar cómo una médica voluntaria palestina fue asesinada por fuerzas israelíes, contrario a la versión del gobierno, analizando más de mil fotografías de testigos del lugar del asesinato.

El espectacular trabajo de reconstrucción de una muerte que generó indignación y controversia en el marco del conflicto palestino-israelí fue presentado en Hamburgo por el equipo de investigaciones visuales del Times. La médica era conocida por ser la primera mujer en asistir a las protestas para atender a heridos. Así desafiaba las rígidas normas de género de países musulmanes y acompañaba la resistencia de Gaza al bloqueo que asfixia a sus habitantes. 

Para recrear los hechos, el equipo recogió la mayor cantidad de registro visual tomado por médicos, activistas y periodistas que estuvieron en la protesta. Con esas imágenes lograron armar un modelo 3D del evento, minuto a minuto, y revelaron que efectivamente la médica fue alcanzada por disparos provenientes de las fuerzas de defensa de Israel. Forensic Architecture fue clave para determinar la trayectoria de la bala que acabó con la vida de la voluntaria. 

Los jóvenes de los Balcanes que engañaron a los seguidores de Trump con noticias falsas · BuzzFeed

El editor Craig Silvermann de BuzzFeed presentó uno de los trabajos más pertinentes sobre el fenómeno de la desinformación y el rol de las redes sociales en los procesos electorales. No es mentira: su equipo encontró un grupo de jóvenes, algunos adolescentes, que hacía dinero estimulando la atención de seguidores de Trump con noticias falsas divulgadas en Facebook desde la lejana Macedonia. Los clicks de cientos de miles de usuarios en los ads promocionados en la red social se convirtieron en una fuente de alivio económico para estos jóvenes de una ex república soviética. Así, su incentivo no era apoyar a Trump, lo hacían por diversión y por el dinero. 

Los jóvenes creaban sitios Web con nombres en inglés de apariencia noticiosa. Usaban titulares sensacionalistas y que jugaban con los prejuicios de los votantes o potenciales votantes del presidente de Estados Unidos. Por ejemplo, que Hillary Clinton sería imputada por el escándalo con su cuenta de correo. Aunque falsa, la información tuvo más de 140.000 interacciones en Facebook.

Accediendo al registro de dominio de más de cien sitios Web, BuzzFeed identificó a los adolescentes que desde un pueblo de Macedonia divulgaron mentiras en redes sociales pensadas para estimular a seguidores de Trump.

¿Cómo BuzzFeed logró desentrañar la estrategia de desinformación rentable de estos jóvenes? Accedió al registro de dominio de más de cien sitios Web que operaban como sitios de política estadounidense desde Macedonia. Además, conversaron con algunos de los responsables de los blogs con la condición del anonimato. Así supieron las razones financieras que motivaron sus emprendimientos. Contaron, entre otras cosas, que probaron divulgando información falsa para motivar a seguidores del demócrata Bernie Sanders, pero que ninguno tuvo tan buena performance como los posteos dirigidos a seguidores de Trump. 

La guerra contra las drogas de Duterte · Reuters

Ganador del premio Pulitzer 2018, el equipo de investigación de Reuters de esta investigación hizo el trabajo de la forma más clásica: con fuentes. Una de las primeras acciones del gobierno de Rodrigo Duterte en Filipinas fue una violenta campaña contra las drogas que dejó como saldo la muerte de miles de filipinos, asesinados a manos de las fuerzas policiales de formas cruentas y arbitrarias. La investigación reveló precisamente eso, que cuando los policías alegaban defensa personal, en realidad fueron ejecuciones extrajudiciales.

Reuters recibió el premio Pulitzer por su investigación sobre ejecuciones extra judiciales del gobierno de Duterte en Filipinas.

Para llegar a ese hallazgo, los reporteros de Reuters accedieron a registro de cámaras de seguridad de un barrio de Manila.  En los videos se ve con claridad cómo un grupo de policías ingresó a plena luz del mediodía y preparó el terreno para asesinar de forma indiscriminada a tres hombres que se encontraban allí casualmente y que en ningún momento los enfrentan. Aterra ver a niños jugando en los pasillos del barrio arrastrados por los policías para llevar a cabo su operación mortal. Queda también en evidencia que las ejecuciones fueron cuidadosamente calculadas. 

Este post, parte de el blog de El Surti, un espacio para conversar sobre el periodismo que hacemos. Fue escrito por Jazmín Acuña, cofundadora y editora. Ella  cubre cómo es ser mujer en el país más católico de Latinoamérica, aunque ahora mismo enfocada 24/7 en informar sobre la pandemia en Paraguay y la región. Es licenciada en Relaciones Internacionales de Connecticut College y forma parte de la Red de Periodistas Feministas de Latam y de Latam Chequea.  Seguíla en Twitter aquí.

Visitá la cobertura especial sobre la pandemia de #Coronavirus en Paraguay