Propuestas de políticas públicas y acciones ciudadanas para imaginar ciudades más habitables.
«El espacio público es mucho más que un parque»
Muchas veces pensamos en espacio público como esa parcela grande destinada solo a actividades recreativas, pero no es así. Todo aquello que no es particular es público per se. Puede ser un pasillo techado, el espacio delante de una casa o incluso el espacio alrededor de un edificio público. Sería interesante que edificios públicos, como bibliotecas o centros comunitarios, estén conectados con espacios abiertos, para que uno pueda deambular, encontrarse y usar esos lugares en conjunto. Entonces, el espacio público es mucho más que un parque: es todo ese entorno que compartimos, donde la comunidad puede vivir, moverse y encontrarse.
«Hace falta un diagnóstico y un mapeo de todos los espacios públicos»
Aunque se perdió el bosque San Vicente, la Municipalidad puede identificar las áreas verdes en manos de particulares y convertirlas en espacios públicos para la gente. Esto implica voluntad política y conlleva una serie de pasos. Por ejemplo, una planificación urbana que sea inclusiva, es decir, con participación ciudadana para que estos lugares respondan a las necesidades de los vecinos. También se debe incluir aplicaciones para saber dónde están y qué ofrecen esas plazas y parques. Para que los espacios públicos sean prioridad, debe darse un cambio en la intendencia de Asunción.
«Uno puede crear toda la infraestructura, pero si la gente no se apropia, no es sostenible»
Uno puede crear todos los espacios, poner veredas, iluminación, juegos, gimnasios, pero si la gente no se apropia, no sirve, no es sostenible. El presupuesto municipal no da para mantener todo sin el compromiso de los vecinos. Por eso, en Atyrá apostamos a un modelo de gestión comunitaria: desde la identificación de los espacios públicos —que muchas veces no tenían resolución oficial— hasta su limpieza, señalización, arborización y equipamiento. En cada lugar empezamos por generar sentido de pertenencia. Porque si la comunidad no lo siente como suyo, se pierde el esfuerzo. Por eso hablamos de una construcción social de la paz desde el espacio público.
En Asunción, lo que hay que hacer es mejorar lo existente y recuperar algunas plazas que están ocupadas, en muchos casos, por seccionales coloradas. No hace falta que un espacio público sea de una manzana, puede ser un pequeño lote donde haya una pequeña plazoleta. Luego están los espacios donde sí es necesario que haya transporte público. ¿Por qué la Costanera de Asunción no tiene transporte público? Cuando sería lo lógico para que las familias que no tienen un vehículo individual puedan pasar un día en el espacio público más importante de la capital. Para ampliar, los edificios públicos pueden tener un lugar de uso abierto en planta baja, que no esté enrejado o amurallado, y que funcione como espacio público.
«Poner un par de rampas no es suficiente para hacer un espacio accesible»
Es muy triste la poca importancia que el municipio le da a la inclusión desde la planificación y el diseño de la ciudad y de los espacios públicos para la ciudadanía. Un espacio accesible permite que todas las personas, sin importar su edad o condición, puedan usarlo con seguridad, comodidad y autonomía. Además, se debe tener en cuenta un transporte público inclusivo, es decir, debe estar adaptado, debe tener paradas accesibles en los barrios y su trayecto se debe conectar con los parques y las plazas de la ciudad.
Entrevistas: Josué Congo.
Publicado originalmente en la sección Foro de El Surti impreso de agosto de 2025.
El país de la energía barata es un destino codiciado para los grandes centros de datos, pero los beneficios para los paraguayos resultan inciertos. ¿Son las criptomineras un anticipo del desembarco de la inteligencia artificial?
Gasolineras, supermercados y edificios de lujo vacíos avanzan sobre los últimos árboles de Asunción. Pero en algunos barrios hay quienes luchan por habitar la ciudad.
El Chaco paraguayo se ha convertido en un aeropuerto cinco estrellas del narcotráfico. En este viaje, es mejor tomar el camino más largo.