Coronavirus

Los mitos sobre nacimientos en pandemia

La falta de información, suspensión de turnos de control o análisis y el impedimento a parir acompañadas son problemas que se enfrentan las embarazadas.

Verificado · Actualizado

Falso

«Es más seguro tener una cesárea durante la pandemia»

Es falso que es más seguro ir a cesárea que tener un parto vaginal

La cesárea no es una indicación para las embarazadas con riesgo de covid. El consejo de la OMS es que las cesáreas se lleven a cabo sólo cuando estén médicamente justificadas. El tipo de parto debe determinarse de modo personalizado, de acuerdo con las preferencias de cada mujer y las indicaciones obstétricas. 

Hasta el momento, no existen pruebas de que las mujeres embarazadas corran mayor riesgo de enfermedad grave que la población en general. Todas, incluso cuando se sospeche o se haya confirmado la presencia del coronavirus en su cuerpo, tienen derecho a recibir atención de alta calidad antes, durante y después del parto. Esto incluye atención de salud prenatal, neonatal, postnatal, intraparto y mental.               

El 30 de abril, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) publicó un protocolo para la atención en salud sexual y reproductiva ante la pandemia por covid-19 en Paraguay, pero no dice que el nacimiento tiene que ser por cesárea, ni siquiera para mujeres con covid positivo. Guillermo Ramalho, gineco-obstetra del Hospital Bautista, expresó su preocupación hacia el aumento de cesáreas innecesarias durante la pandemia. 

«A mí particularmente me preocupa el hecho de ir a cesáreas innecesarias por miedo porque la gente no dimensiona lo importante que es la salud mental materna y cómo eso influye en la salud mental del niño por nacer. Desde la OMS no se contraindica un parto. Vos podés tener un parto vaginal teniendo covid y podés dar de mamar a tu bebé», explica. 

La cesárea es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes, con tasas que siguen creciendo, en particular, en los países de ingresos medios y altos. Además, Paraguay y América Latina viven una «epidemia» de cesáreas: una de cada dos madres en el país recibió, al menos, una cesárea. 

Según los indicadores básicos de salud del Ministerio de Salud Pública del 2017, el Hospital Militar lidera el ranking con 95% de cesáreas. Lo siguen los sanatorios privados con 84%, la sanidad policial con 63% y el Instituto de Previsión Social con 59%. Las operaciones en los hospitales de Paraguay llegan a sextuplicar el 15% recomendado por la OMS.

Es falso que una madre con covid no puede amamantar a su bebé 

La evidencia recomienda que, para los casos de madres con covid positivo o sospechoso, se mantenga la lactancia materna desde el nacimiento, directamente o con leche extraída (dependiendo del estado materno y del recién nacido). Se sugiere distanciar a la madre y al recién nacido 2 metros y establecer el contacto solo en momentos de la lactancia con medidas de prevención respiratoria (uso de mascarilla quirúrgica) y de higiene.

Todavía se están investigando las consecuencias de la infección de la covid-19 en las mujeres embarazadas. Aún no se sabe si pueden transmitir el virus al feto o a su bebé durante el embarazo o el parto. Por ahora, no se ha detectado al virus en muestras de líquido amniótico o leche materna. 

«Vos podés tener un parto y podés dar de mamar a tu bebé teniendo covid. Se tienen que tomar las medidas de higiene, especialmente, usar mascarillas, lavarse las manos y desinfectar todos los objetos que van a utilizarse. Pero, incluso con covid positivo, se puede hacer el apego», sostiene Ramalho. 

El apego, también llamado bonding, es el contacto temprano piel a piel entre las madres y sus recién nacidos. El cambio de entorno, de un útero seguro, tranquilo, sin frío, sin hambre, pasa a un entorno completamente distinto. Por eso, es importante que el bebé sienta una voz familiar, la de su madre, y reciba ese abrazo protector desde un principio. Además, el apego tiene un poderoso efecto tranquilizador sobre el bebé y favorece a la lactancia. 

La OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan iniciar la lactancia materna a más tardar una hora después del nacimiento y alimentar a los bebés exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida.

Para los casos positivos, no se puede ingresar al quirófano ni a la sala de parto con un/a acompañante

El protocolo del MSPyBS sostiene que no se permitirá la presencia de acompañantes ni en la sala de partos ni en el quirófano para los casos de embarazadas con covid positivo. Pero no dice nada sobre las madres sin covid. En un reportaje sobre los nacimientos durante la pandemia, ellas cuentan que las separan de sus parejas, maridos o familia al momento de dar a luz con la excusa de evitar la aglomeración. 

Vania Valdés, doula y asesora de porteo, refiere: «Se están vulnerando los derechos humanos y las recomendaciones de organismos como el Ministerio de Salud en demasiados sanatorios. Esta crisis no justifica las separaciones e intervenciones innecesarias, eso no es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud o la evidencia científica disponible a día de hoy, sino todo lo contrario».

Se refiere a que las mujeres tengan un parto humanizado. Esto es, que se respeten los tiempos de la madre y el bebé en un espacio familiar donde se eviten las intervenciones innecesarias y las prácticas violentas que vienen a partir de «la catarata de intervenciones». Entre ellas: el rasurado obligatorio de entrepiernas, la episiotomía de rutina, la prohibición de comer o beber durante el trabajo de parto, apurar el apego, el goteo de oxitocina y la epidural no consentidas.

El Ministerio exige que las embarazadas con riesgo de covid o covid positivo use mascarilla quirúrgica y que el personal de salud utilice Equipos de Protección Individual (EPC) nivel 3. El nacimiento debe llevarse a cabo en un ambiente que tenga garantizada la bioseguridad del personal y la embarazada. 

También se reducirá el personal de salud al mínimo necesario y los cuidados al recién nacido se realizarán en la misma sala en la que se atiende el parto. Se pondrá en conocimiento a la embarazada de los beneficios y riesgos potenciales del contacto piel con piel según la información actualizada y quedará a criterio de la madre. 

El personal de salud que atienda casos de embarazadas o puérperas (madres que dieron a luz recientemente) confirmadas covid-19, o las personas que ingresen en la habitación de aislamiento, deben llevar el EPI correspondiente según el nivel. Todos los recién nacidos de madres con covid confirmados deben tener estricto monitoreo para detección temprana de cualquier riesgo o complicación y manejo según «Recomendaciones Neonatales para la atención durante la emergencia Sanitaria por covid-19» del MSPyBS.

Es falso que se suspenden los controles prenatales durante la pandemia

Muchos médicos cambiaron la rutina; las que no requieren un examen físico se reemplazaron, en muchos casos, por consultas a distancia. Para las embarazadas sin sospecha de covid, el Ministerio sugiere optar por consultas telefónicas o teleconsultas y que los controles presenciales a la Unidad de Salud de Familia se desarrollen en el menor tiempo posible y con mascarilla quirúrgica.

En la visita al establecimiento se deberá facilitar y programar a la embarazada el acceso a la mayor cantidad de actividades establecidas en la consulta prenatal (test rápido VIH/Sífilis/ Hepatitis B, Hemograma, tipificación y orina simple, valoración ecográfica, inmunización, entrega de medicamentos, etc.), a fin de disminuir el número de visitas. También deberá informar acerca de los signos de alarma.

Las mujeres deben asistir a las consultas prenatales sin acompañantes, con horarios estrictos y respetando el distanciamiento físico de 2 metros. Así también, las consultas se reducirán a 4:  antes de las 12 semanas; entre las 22 y 26 semanas; entre las 27 y 32 semanas y entre las 36 y 38 semanas. Si presentan factores de riesgo o complicaciones durante el embarazo se programarán las consultas de acuerdo a la evolución del embarazo.

Ramalho recomienda a los médicos, por un lado, que se establezca una conexión de confianza con la paciente para contener a las madres y que no se sientan tan preocupadas. Por el otro lado, hace hincapié en que las familias y amigos eviten los comentarios negativos innecesarios y que cuiden a las madres, especialmente, en este tiempo.

Fuentes

🏢
Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef

🗓
20/05/2020
🏢
Ministerio de Salud Pública de Paraguay

Metodología y Política de corrección

Enviá tus correcciones a elsurti@memetic.media

#LaPrecisa es la sección de fact-check de El Surtidor. Aquí verificamos información y discurso que tiene el poder de construir la opinión pública y definir políticas del país. Con el uso de datos abiertos y otras fuentes, buscamos que la gente tenga la precisa para evaluar y cuestionar los temas que forman parte del debate diario.

 

 

Basado en la experiencia de Chequeado y los principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), el proceso de verificación implica:

  • Seleccionar una frase del ámbito público
  • Ponderar su relevanciaConsultar a la fuente original
  • Consultar a la fuente oficial
  • Consultar a fuentes alternativas
  • Ubicar en contexto
  • Confirmar, relativizar o desmentir la afirmación
  • Calificar

Verificamos información que contenga:

  • Datos históricos
  • Datos estadísticos
  • Comparaciones
  • Afirmaciones legales o constitucionales

NO verificamos:

  • Opiniones
  • Previsiones del futuro

Monitoreamos y verificamos el discurso de personas que influyen y definen políticas, como quienes integran:

  • El Poder Ejecutivo
  • El Poder Legislativo
  • La Corte Suprema de Justicia
  • El Tribunal Superior de Justicia Electoral
  • Empresas estatales (Ande, Essap, etc.)
  • Partidos políticos
  • Gremios de producción
  • Conferencia Episcopal Paraguaya

 

  • Cierto: La afirmación pudo ser confirmada por diversas fuentes.
  • Impreciso: Se catalogan como imprecisas las expresiones que carecen de rigurosidad pero que no se alejan en gran medida del dato preciso.
  • Discutible: La afirmación es parcialmente cierta pero carece de contexto y/o es cuestionada por una o más fuentes.
  • Humo: No se puede confirmar la afirmación porque carece de fuentes verificables. Tampoco hay datos para rebatirla.
  • Falso: La afirmación es exagerada o directamente falsa.

 

La Precisa de El Surtidor busca el máximo de rigor en la información que publica pero, como se sabe, nadie es perfecto. Por eso, nos comprometemos a rectificar la información inexacta que hubiéramos difundido.

En caso de que una persona ponga en aviso a El Surtidor sobre un posible error en una verificación, el equipo se tomará un máximo de 48 horas para una revisión del contenido. Y en caso de ser necesario, publicará una corrección y actualización de la nota.

Si comprobamos que cometimos un error, éste será enmendado y se consignará la modificación con una explicación, fecha de modificación y razones. Si es necesario modificar la calificación de una verificación, ese cambio también estará documentado en la nota.

Cuando una vez publicado un chequeo, nos llega información relevante que complementa, amplía y actualiza datos, la incluimos con el título de «Actualización» y una explicación sobre la pertinencia del agregado, además de la fecha.

 

?

El Surtidor es parte de la #CoronavirusFacts Alliance, una iniciativa liderada por la International Fact-Checking Network (IFCN) que coordina los esfuerzos de más de 100 fact-checkers en 41 países de todo el mundo para publicar, compartir y traducir información verificada sobre el COVID-19.

Puedes leer más respecto a la Alianza y consultar la base de datos en este link, y sobre La Precisa, nuestra sección de fact-checking, aquí.