#LaPrecisa

El proyecto de criminalizar los cortes de ruta sí afecta el derecho a la manifestación

La modificación al Código Penal que busca Riera contraría recomendaciones de relatorías de libertad de expresión y especialistas en derecho.

Verificado · Actualizado

Falso

“Dejar en claro que esto no afecta ni remotamente el derecho a la manifestación, a la asociación, a la huelga o al paro, vos podés hacerlo, pero en la misma Constitución establece con ciertos límites, horarios, derechos de terceros y el funcionamiento de los servicios públicos, por eso hay una ley del marchódromo”

  • Enrique Riera, Senador

    La Nación. 18 de abril, 2022

Si tenés dos minutos, esto es lo que debés saber: 

  • El ex relator de libertad de expresión de la CIDH-OEA, Edison Lanza, se refirió al proyecto de ley que impulsa el senador Riera y alertó que sí afecta el derecho a la manifestación: “Si la respuesta del Estado va a ser criminalizar con 6 años de prisión o hasta 6 años de prisión toda forma de protesta que pueda entorpecer el tránsito, eso es prohibir la protesta. Eso sí está desaconsejado por el sistema interamericano”.

  • La CIDH ha resuelto que cuando dos derechos colisionan, como en el caso del derecho al libre tránsito y el derecho a la protesta, “el derecho a la libertad de expresión no es un derecho más sino uno de los primeros y más importantes fundamentos de toda la estructura democrática”.

  • “La criminalización sí es una forma de violentar los derechos involucrados a la protesta porque trata toda protesta social como una forma de desorden o de alteración del orden público, subversión, y eso elimina prácticamente el derecho. Ese es un punto importante que en Paraguay está en juego”, advirtió Lanza. 

Si tenés más tiempo, te invitamos a leer todo el factcheck: 

El pasado 18 de abril, el senador Enrique Riera (ANR) junto a ocho senadores, presentó un proyecto de ley que modifica el artículo 216 del Código Penal y tiene como objetivo convertir en crimen los cierres de ruta o cualquier forma de obstrucción a otra vía pública, como calles, callejones y caminos vecinales. Esta medida de presión se ha popularizado en las últimas semanas en el marco de las protestas de camioneros por la suba del precio de los combustibles. Según Riera, el proyecto “no afecta ni remotamente el derecho a la manifestación”. Pero al parecer de las relatorías de libertad de expresión, informes de la CIDH y juristas locales, la iniciativa del senador colorado sí prohíbe el derecho de las personas a manifestarse. 

Edison Lanza, ex Relator para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, explicó que al criminalizar y penalizar cualquier tipo de corte de ruta, se prohíbe de hecho la posibilidad de realizar ese tipo de protesta. En entrevista con este medio sobre el proyecto de ley, Lanza  dijo que “si la respuesta del Estado va a ser criminalizar con 6 años de prisión o hasta 6 años de prisión toda forma de protesta que pueda entorpecer el tránsito, eso es prohibir la protesta. Eso sí está desaconsejado por el sistema interamericano”. Agregó que “la criminalización sí es una forma de violentar los derechos involucrados a la protesta porque trata toda protesta social como una forma de desorden o de alteración del orden público, subversión, y eso elimina prácticamente el derecho. Ese es un punto importante que en Paraguay está en juego”.


Proyecto de Ley “Que modifica el artículo 216 de la Ley 1160/1997 “Código Penal””

Actualmente, el artículo 216 del Código Penal especifica que las personas que cometen hechos punibles que se consideran intervenciones peligrosas en el tránsito terrestre – como quien maneja incorrectamente, destruyera instalaciones que sirven al tránsito, produjera un obstáculo, etc. – serán castigadas con pena privativa de libertad de hasta tres años o multa. Riera pretende elevar a seis años la pena de privación de libertad, convirtiendo así en crimen lo que hoy es un delito.

El derecho a la manifestación o protesta, así como el derecho de reunión, está interconectado al derecho a la libertad de expresión. La CIDH reconoce diferentes modalidades de protesta, desde las más tradicionales como concentraciones y marchas hasta cortes de ruta, cacerolazos, vigilias, etc. 

El derecho a protestar no es un derecho absoluto, como tampoco lo es el derecho al libre tránsito, explica Lanza. “Pero hay que entender que en un sistema democrático, cuando se ejercen derechos, momentáneamente se pueden afectar otros. Y ahí hay que ponderar el contexto, el momento, etc. En un principio el derecho internacional acepta que pueda haber algún tipo de disrupción”.

En su informe Protesta y Derechos Humanos de 2019, recuerda que ante una posible colisión entre el derecho a la protesta – cuando supone cortar u ocupar parte de una calzada o ruta – y el derecho de tránsito, la CIDH también ha establecido que “el derecho a la libertad de expresión no es un derecho más sino uno de los primeros y más importantes fundamentos de toda la estructura democrática: el socavamiento de la libertad de expresión afecta directamente al nervio principal del sistema democrático”.

Para Lanza, el Poder Judicial podría realizar una ponderación de los derechos en juego para destrabar el conflicto. Pero remarca que detrás de una protesta, hay un reclamo. “Y un reclamo en un sistema democrático se resuelve mediante el diálogo. Si la propuesta que está llevando al Congreso de Paraguay es la represión y la cárcel, está también a todas luces desatendiendo este mandato de los derechos humanos del sistema interamericano”, puntualiza. 

Con normas y leyes punitivas se puede restringir el derecho a la protesta

La iniciativa de Riera no es única y se suma a una tendencia en la región que busca limitar las manifestaciones de descontento social. En un informe de 2017, la CIDH ya alertaba sobre la existencia de disposiciones penales que “convierten en actos criminales la simple participación en una protesta, los cortes de ruta (a cualquier hora y de cualquier tipo) o los actos de desorden que en realidad, en sí mismos, no afectan bienes como la vida, la seguridad o la libertad de las personas”.

Si bien la Comisión contempla que las protestas pueden distorsionar la rutina cotidiana, más todavía cuando se trata de grandes concentraciones urbanas, asegura que “este tipo de alteraciones son parte de la mecánica de una sociedad plural, donde conviven intereses diversos, muchas veces contradictorios y que deben encontrar los espacios y canales mediante los cuales expresarse”.

Por esta razón es que la CIDH ha resuelto que no son legítimas las restricciones a la libertad de expresión -aunque fuere con la excusa de mantener el “orden público”- como medio para suprimir un derecho garantizado por la Convención Americana de Derechos Humanos, también conocida como Pacto de San José, que entró en vigencia en 1978. Paraguay aprobó dicha Convención a través de la Ley N° 1/89 de julio de 1989. Fue la primera Ley sancionada por el congreso democrático.

Abogados rechazan proyecto de Riera

El abogado constitucionalista, Luis Lezcano Claude, explica que el derecho a la protesta es esencial para la democracia, ya que “la libertad de manifestación es una forma de participación de sectores de la población en el ejercicio del poder político”. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en su sentencia sobre el caso López Lone y otros Vs. Honduras, resolvió que “la posibilidad de manifestarse pública y pacíficamente es una de las maneras más accesibles de ejercer el derecho a la libertad de expresión, por medio de la cual se puede reclamar la protección de otros derechos”.

El artículo 32 de la Constitución Nacional garantiza el derecho a la libertad de reunión y manifestación. Menciona, además, que “la ley sólo podrá reglamentar su ejercicio en lugares de tránsito público, en horarios determinados, preservando derechos de terceros y el orden público establecido en la ley”.

Para  el abogado Jorge Rolón Luna, el proyecto de Riera es inconstitucional porque castiga el derecho a la protesta. “En todo caso, se puede reglamentar el derecho a la protesta en lugares de tránsito público, así como menciona la Constitución, para que afecte lo menos posible los derechos de terceros”, explica. Para él, lo que propone el senador es una forma de autoritarismo penal, ya que utiliza el derecho penal como herramienta para castigar el disenso. Lezcano Claude coincide: “El proyecto de Riera lo que busca es criminalizar la protesta social convirtiendo ciertas conductas de delitos en crímenes, con penas absolutamente desproporcionadas y, por ello, arbitrarias”.

El senador colorado y defensores de la propuesta de criminalizar los cortes de ruta apuntan a que la Ley Nº 1066 – más conocida como Ley del Marchódromo – ya reglamenta el derecho a la manifestación desde 1997. En su artículo 15, dicha Ley establece que ninguna reunión o manifestación pública podrá bloquear puentes, vías férreas ni rutas o caminos públicos. En el programa La Lupa de Telefuturo, el periodista Santiago González preguntó a Riera por qué necesita otra norma, a lo que el senador respondió: “Porque no tiene pena”.

La legislación tiene serios cuestionamientos. Rolón Luna considera que limita el artículo 32 de la Constitución. Para Juan Alberto Martens Molas, doctor en Criminología, las restricciones al tiempo y lugar de las protestas no deben ser generales, sino que deben responder a cada hecho particular. Leyes como el Marchódromo y el proyecto de Riera, sin embargo, generalizan. También para la CIDH, “las restricciones a la hora, el lugar o la forma de una protesta deben ser excepcionales, definidas caso a caso y justificadas sobre la base de la protección de las personas”. Agrega que “toda injerencia estatal respecto del horario y lugar de una manifestación debería cumplir los criterios de necesidad y la proporcionalidad en una sociedad democrática”.

Fuentes

Proyecto de Ley “Que modifica el artículo 216 de la ley 1.160/1.997 ‘Código Penal”

👤
Sistema de Información Legislativa
🗓
18/04/2022

Ley Nº 1160 / Código Penal

👤
Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación
🗓
18/04/2022

Edison Lanza, ex Relator para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

👤
Edison Lanza
🗓
22/04/2022

Entrevista a Luis Lezcano Claude, abogado constitucionalista

👤
Luis Lezcano Claude
🗓
21/04/2022

Entrevista a Jorge Rolón Luna, abogado y especialista en derechos humanos.

👤
Jorge Rolón Luna
🗓
20/04/2022

Entrevista a Juan Alberto Martens Molas, doctor en criminología, abogado, docente e investigador

👤
Juan Alberto Martens Molas
🗓
20/04/2022

Protesta y Derechos Humanos. Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

👤
Organización de los Estados Americanos
🗓
22/04/2022

Criminalización de defensoras y defensores de derechos humanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

👤
Organización de los Estados Americanos
🗓
21/04/2022

Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión, 2005

👤
Organización de los Estados Americanos
🗓
21/04/2022

Constitución Nacional

👤
Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación
🗓
22/04/2022

Ley Nº 1 / Aprueba y ratifica la Convención Americana sobre Derechos Humanos

👤
Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación
🗓
22/04/2022

Caso López Lone y otros Vs. Honduras. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 5 de octubre de 2015.

👤
Corte Interamericana de Derechos Humanos
🗓
22/04/2022

Informe de la Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, 2012.

👤
Sistema de Archivo de Documentos de las Naciones Unidas
🗓
22/04/2022

La Lupa: Entrevista al abogado Ricardo Preda y el senador Enrique Riera.

👤
Telefuturo
🗓
23/04/2022

Ley Nº 1066 / Reglamenta el artículo 32 de la Constitución Nacional

👤
Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación
🗓
25/04/2022

Los puntos donde los camioneros podrían cerrar las rutas

👤
Última Hora
🗓
17/04/2022

Sobre la situación de las defensoras y defensores de los Derechos Humanos en las Américas

👤
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
🗓
26/04/2016

ABC de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

👤
Corte Interamericana de Derechos Humanos
🗓
26/04/2022

La Precisa

Verificamos el discurso público en Paraguay para darte #LaPrecisa

Es falso que desde la aprobación de la ley Riera-Zavala no se registraron invasiones a propiedades

Hubo 56 denuncias de invasiones desde octubre de 2021 hasta marzo de 2022 a nivel nacional según datos de la Policía.

Las puertas giratorias del cartismo

Posterior al gobierno de Horacio Cartes, varios funcionarios que estuvieron en ministerios y empresas públicas durante el mandato giraron a empresas del Grupo Cartes en puestos análogos a los que tenían en el Estado.

Nenecho miente al decir que la Municipalidad “no sabe todavía” que habrá en terreno cedido en Costanera

Documentos del pedido de cesión dicen explícitamente que la intención del Grupo Bahía es construir una estación de combustibles

Metodología y Política de corrección

Enviá tus correcciones a elsurti@memetic.media

#LaPrecisa es la sección de fact-check de El Surtidor. Aquí verificamos información y discurso que tiene el poder de construir la opinión pública y definir políticas del país. Con el uso de datos abiertos y otras fuentes, buscamos que la gente tenga la precisa para evaluar y cuestionar los temas que forman parte del debate diario.

 

 

Basado en la experiencia de Chequeado y los principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), el proceso de verificación implica:

  • Seleccionar una frase del ámbito público
  • Ponderar su relevanciaConsultar a la fuente original
  • Consultar a la fuente oficial
  • Consultar a fuentes alternativas
  • Ubicar en contexto
  • Confirmar, relativizar o desmentir la afirmación
  • Calificar

Verificamos información que contenga:

  • Datos históricos
  • Datos estadísticos
  • Comparaciones
  • Afirmaciones legales o constitucionales

NO verificamos:

  • Opiniones
  • Previsiones del futuro

Monitoreamos y verificamos el discurso de personas que influyen y definen políticas, como quienes integran:

  • El Poder Ejecutivo
  • El Poder Legislativo
  • La Corte Suprema de Justicia
  • El Tribunal Superior de Justicia Electoral
  • Empresas estatales (Ande, Essap, etc.)
  • Partidos políticos
  • Gremios de producción
  • Conferencia Episcopal Paraguaya

 

  • Cierto: La afirmación pudo ser confirmada por diversas fuentes.
  • Impreciso: Se catalogan como imprecisas las expresiones que carecen de rigurosidad pero que no se alejan en gran medida del dato preciso.
  • Discutible: La afirmación es parcialmente cierta pero carece de contexto y/o es cuestionada por una o más fuentes.
  • Humo: No se puede confirmar la afirmación porque carece de fuentes verificables. Tampoco hay datos para rebatirla.
  • Falso: La afirmación es exagerada o directamente falsa.

 

La Precisa de El Surtidor busca el máximo de rigor en la información que publica pero, como se sabe, nadie es perfecto. Por eso, nos comprometemos a rectificar la información inexacta que hubiéramos difundido.

En caso de que una persona ponga en aviso a El Surtidor sobre un posible error en una verificación, el equipo se tomará un máximo de 48 horas para una revisión del contenido. Y en caso de ser necesario, publicará una corrección y actualización de la nota.

Si comprobamos que cometimos un error, éste será enmendado y se consignará la modificación con una explicación, fecha de modificación y razones. Si es necesario modificar la calificación de una verificación, ese cambio también estará documentado en la nota.

Cuando una vez publicado un chequeo, nos llega información relevante que complementa, amplía y actualiza datos, la incluimos con el título de «Actualización» y una explicación sobre la pertinencia del agregado, además de la fecha.