El domingo 29 de mayo, los diarios ABC Color y Última Hora publicaron un informe filtrado de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) sobre operaciones sospechosas de empresas del Grupo Cartes que, según el ente, apuntan a un esquema de lavado de dinero del contrabando de cigarrillos.
Varios voceros del Grupo Cartes, como José Ortiz, presidente de TABESA, y Pedro Ovelar, abogado del grupo, salieron al paso de las acusaciones e intentaron refutar los hallazgos del informe. Medios como La Nación y Gen, del grupo Cartes, publicaron sus declaraciones extensivamente.
Luego de un monitoreo, identificamos varias falacias e inconsistencias, como que la filtración del informe constituye “terrorismo de Estado” y que sería una copia idéntica a la denuncia del ex ministro del Interior Arnaldo Giuzzio. A continuación explicamos por qué ninguna de estas afirmaciones se sostienen.
¿La filtración del informe de Seprelad es “terrorismo de Estado”?
José Ortiz, presidente de TABESA, dijo que la filtración del informe de Seprelad es una forma de “terrorismo de Estado” en el programa Cara o Cruz de Unicanal. El diario La Nación replicó la declaración de Ortiz en diversos artículos. Según abogados especialistas en derechos humanos, el uso del término por parte de Ortíz es incorrecto y constituye un abuso del concepto.
El abogado Jorge Rolón Luna, en entrevista para La Precisa, explicó que “el terrorismo de Estado se asocia a delitos cometidos por agentes estatales que violan derechos humanos. Específicamente, cuando se habla de crímenes de lesa humanidad: tortura, desaparición forzada, asesinatos por razones políticas, privación de libertad acompañada de torturas, etc.”
Hugo Valiente, abogado especialista en derechos humanos, puntualiza que el origen del concepto se remonta al libro “El Estado Terrorista argentino” y el término “fue creado con usos políticos en Argentina, en el contexto de la dictadura, para describir el fenómeno que se dió ahí con las desapariciones”.
Valiente califica como “un abuso de la terminología” aplicarla a la filtración del informe de Seprelad como lo hizo el empresario cartista. “[El concepto] fue acuñado para describir un tipo de sistema político muy bien caracterizado, donde el Estado comete a gran escala acciones terroristas para lograr el sometimiento de la población civil”, aclara.
El Tomo I del Informe Final de la Comisión de Verdad y Justicia explica que la dictadura estronista practicó el terrorismo de Estado. El informe narra que el gobierno de Alfredo Stroessner “cometió graves violaciones de derechos humanos, muchas de las cuales constituyen crímenes de lesa humanidad por su carácter generalizado y sistemático”. Dichos crímenes de lesa humanidad son:
En la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del Caso Goiburú y otros Vs. Paraguay también describe a la dictadura estronista en términos específicos: “el Estado se constituyó en factor principal de los graves crímenes cometidos, configurándose una clara situación de “terrorismo de Estado”.
¿El informe de Seprelad es una copia de la denuncia del ex ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio?
En el mismo artículo de La Nación donde se afirma que la filtración de Seprelad es “terrorismo de Estado”, también se sostiene que dicho documento solo contiene fragmentos del informe de Arnaldo Giuzzio. El ex ministro del Interior denunció ante el Congreso el posible vínculo de Horacio Cartes con el lavado de dinero y el tráfico de cigarrillos. Luego de leer y comparar ambos documentos, pudimos constatar que el informe filtrado de Seprelad contiene información nueva que no figura en la denuncia de Giuzzio.
Éstos son algunos de los elementos nuevos:
- Según Seprelad, los principales clientes de TABESA son empresas o personas vinculadas al Grupo Cartes, como Sarah Cartes, La Nación y Cementos Concepción (CECON).
- Entre las ventas de TABESA se encuentran clientes ya fallecidos. Hay 273 facturas de compras de Lorenzo Pagliaro entre 2013 y 2018, pero Pagliaro falleció en 2009.
- El informe detalla los principales países destino de las transferencias bancarias de TABESA: Brasil, México e Islas Caimán.
- El documento expone el monto total de las transferencias realizadas entre empresas del Grupo Cartes desde el 2017 al 2021.


Fuente: Informe de Seprelad sobre supuestos hechos de lavado de dinero procedentes del contrabando.
En este contexto, quedó sin quórum la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados del miércoles 8 de junio, donde debía tratarse un proyecto de ley que incluye a tabacaleras y clubes deportivos en el control de la Seprelad. La sesión no se realizó porque diputados de Honor Colorado, movimiento político del ex presidente Cartes, se ausentaron, impidiendo así el tratamiento del proyecto.
Si la sesión se llevaba a cabo, el titular de la cámara de Diputados, Pedro Alliana, advirtió que de incluirse en el orden del día el proyecto de ley que introduce a las tabacaleras en el control de la Seprelad, su sector votaría por el rechazo.
El proyecto ya cuenta con dictamen favorable de la Comisión de Lucha contra el Narcotráfico, Ilícitos Conexos y Graves.