¿Es cierto que estamos pagando por las deudas de Itaipú y Yacyretá con nuestra factura de Ande?

Cuando se firmó el Tratado de Itaipú en 1973, el costo de la obra se calculó originalmente en 2.033 millones de dólares, que trepó en 1976 trepó a 5.851 millones de dólares.

Verificado · Actualizado

Verdadero

Cuando se firmó el Tratado de Itaipú en 1973, el costo de la obra se calculó originalmente en 2.033 millones de dólares, que trepó en 1976 trepó a 5.851 millones de dólares.

La ampliación de la cantidad de turbinas, potencia y sobrefacturaciones denunciadas hicieron que para cuando en 2007 se completó el proyecto final, el costo total de Itaipú alcanzó los 14.000 millones de dólares.

Los 2.000 millones de dólares anuales que pagará en promedio Paraguay hasta el 2023 vienen directamente de nuestro bolsillo. La deuda es el 63% del costo de la energía de la Binacional. Según cálculos de Mercedes Canese, ex ministra de Minas y Energía, aproximadamente el 30% de lo que pagamos cada mes con nuestra factura de Ande va para pagar tanto la deuda de Itaipú como la deuda de Yacyretá.

¿Pero de dónde viene toda la deuda?

La deuda original

Para financiar Itaipú, aparte de un aporte inicial de 100 millones de dólares junto con la Ande, Electrobrás concedió en 1975 un primer préstamo de 3.566 millones de dólares. Ésta deuda, junto a otras de préstamos internacionales complementarios, empezó a vencer antes que Itaipú iniciara su producción, por lo que fue refinanciada.

Subsidio a empresas brasileñas

En 1985, cuando Itaipú empezó a comercializar su energía, lo hizo con una tarifa de 10 dólares por KWm, que según estudios no cubrían el costo de producción. En febrero de 1986, la tarifa se subió a 14,75 dólares. Pero el 4 de abril de ese año los administradores paraguayos y brasileños decidieron volver a bajar la tarifa, violando el Tratado.

Según Nely Braga, el director brasileño de Itaipú en ese tiempo, la decisión fue porque “la alteración en el orden económico brasileño imposibilitó la transferencia de ese nuevo costo unitario del servicio a ser hecho a las empresas Furnas y Eletrosul”. Ambas empresas brasileñas.

Éste subsidio duró hasta 1990. En ese tiempo, el 98% de la energía subsidiada fue para empresas brasileñas. En 1997, el acuerdo entre Wasmosy y el presidente brasileño Cardoso hizo que las pérdidas de ese subsidio pasaran a ser parte de la deuda de Itaipú. Así Paraguay aceptó pagar la mitad.

El Acuerdo Wasmosy – Cardoso de 1997

El acuerdo Wasmosy-Cardoso de 1997 para reestructurar la deuda de Itaipú también trajo otras deudas. Una fue la decisión de agregar otra tasa de interés a la tasa de interés de todos los préstamos que ya tenía la binacional, para “ajustarse a estándares internacionales”. Esa nueva tasa de interés ajustada a la inflación anual norteamericana, que violaba el Tratado, hizo que aunque Itaipú tuviera sus cuotas al día y no tomara más préstamos, cada año la deuda creciera, según la investigadora Cecilia Vuyk. En 2007 el gobierno de Nicanor Duarte Frutos logró que el de Lula Da Silva suspendiera la medida.

Wasmosy también acordó pagar mitad y mitad con Brasil el problema generado por las medidas económicas brasileñas conocidas como el Plan Real. La mayoría de la deuda de Itaipú, que era con Electrobrás y bancos brasileños, estaba en cruzeiros. Cuando Brasil cambió su moneda al real, la diferencia de valor entre el real y el cruzeiro generó una “distorsión”de la deuda  respecto al dólar calculada en 4.500 millones de dólares, según la investigadora Cecilia Vuyk. El acuerdo de 1997 hizo que Itaipú se hiciera cargo de ese monto y lo incorporara a su pasivo. En otras palabras, que Paraguay asumiera pagar la mitad.

La deuda que no podemos controlar

Paraguay está pagando un promedio de 2000 millones de dólares por año para cancelar la deuda de Itaipú en 2023. Para ese entonces, cálculos independientes hablan de que la deuda total habría llegado a los 79.000 millones de dólares. El monto no es oficial porque, aunque estamos obligados a pagar en fecha, la deuda de Itaipú nunca pudo ser auditada, gracias al blindaje que da la binacionalidad. Un informe independiente supervisado por el reconocido economista norteamericano Jeffrey Sachs, conocido como el “Informe Sachs”, concluyó que en 2013 “Paraguay ya ha cancelado su parte de la deuda” y sugiere no esperar hasta la renegociación del 2023 para revisar las cuentas con Brasil, recomendando mediación de las Naciones Unidas y el Fondo Monetario Internacional. El Informe Sachs incluso aparece en la web de Itaipú.

Fuentes

Entrevista a Mercedes Canese - Ex Ministra de Minas y Energía

👤
🗓
21/11/2018

Entrevista a Cecilia Vuyk - Investigadora

👤
🗓
21/11/2018

Informe Sachs: Aprovechamiento de la Energía Eléctrica de Paraguay para el Desarrollo Económico Sustentable (2013)

👤
🗓
21/11/2018

Sitio web de Itaipú Binacional

👤
Itaipú Binacional
🗓
21/11/2018

"Itaipú, Crónica de un Despojo"

👤
Juan Antonio Pozzo
🗓
21/11/2018

Metodología y Política de corrección

Enviá tus correcciones a elsurti@memetic.media

#LaPrecisa es la sección de fact-check de El Surtidor. Aquí verificamos información y discurso que tiene el poder de construir la opinión pública y definir políticas del país. Con el uso de datos abiertos y otras fuentes, buscamos que la gente tenga la precisa para evaluar y cuestionar los temas que forman parte del debate diario.

 

 

Basado en la experiencia de Chequeado y los principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), el proceso de verificación implica:

  • Seleccionar una frase del ámbito público
  • Ponderar su relevanciaConsultar a la fuente original
  • Consultar a la fuente oficial
  • Consultar a fuentes alternativas
  • Ubicar en contexto
  • Confirmar, relativizar o desmentir la afirmación
  • Calificar

Verificamos información que contenga:

  • Datos históricos
  • Datos estadísticos
  • Comparaciones
  • Afirmaciones legales o constitucionales

NO verificamos:

  • Opiniones
  • Previsiones del futuro

Monitoreamos y verificamos el discurso de personas que influyen y definen políticas, como quienes integran:

  • El Poder Ejecutivo
  • El Poder Legislativo
  • La Corte Suprema de Justicia
  • El Tribunal Superior de Justicia Electoral
  • Empresas estatales (Ande, Essap, etc.)
  • Partidos políticos
  • Gremios de producción
  • Conferencia Episcopal Paraguaya

 

  • Cierto: La afirmación pudo ser confirmada por diversas fuentes.
  • Impreciso: Se catalogan como imprecisas las expresiones que carecen de rigurosidad pero que no se alejan en gran medida del dato preciso.
  • Discutible: La afirmación es parcialmente cierta pero carece de contexto y/o es cuestionada por una o más fuentes.
  • Humo: No se puede confirmar la afirmación porque carece de fuentes verificables. Tampoco hay datos para rebatirla.
  • Falso: La afirmación es exagerada o directamente falsa.

 

La Precisa de El Surtidor busca el máximo de rigor en la información que publica pero, como se sabe, nadie es perfecto. Por eso, nos comprometemos a rectificar la información inexacta que hubiéramos difundido.

En caso de que una persona ponga en aviso a El Surtidor sobre un posible error en una verificación, el equipo se tomará un máximo de 48 horas para una revisión del contenido. Y en caso de ser necesario, publicará una corrección y actualización de la nota.

Si comprobamos que cometimos un error, éste será enmendado y se consignará la modificación con una explicación, fecha de modificación y razones. Si es necesario modificar la calificación de una verificación, ese cambio también estará documentado en la nota.

Cuando una vez publicado un chequeo, nos llega información relevante que complementa, amplía y actualiza datos, la incluimos con el título de «Actualización» y una explicación sobre la pertinencia del agregado, además de la fecha.